Estrategias didácticas basadas en metodologías activas para potenciar el aprendizaje significativo de las ciencias naturales en educación básica
Palabras clave:
Aprendizaje significativo, Aprendizaje colaborativo, estrategias activas, estrategias de enseñanza, metodología activaResumen
El objetivo de esta investigación fue diseñar estrategias didácticas con base a metodologías activas para potenciar el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en cuarto año de Educación Básica General. La metodología empleada en esta investigación se sustentó en el enfoque cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. El instrumento para medir el conocimiento sobre estrategias activas en el aprendizaje significativa aplicado a estudiantes conformado por 8 ítems obtuvo un índice de Alfa de Cronbach de 0,745, mientras que el instrumento sobre estrategias activas en el aprendizaje significativa aplicado a los docentes conformado por 18 ítems obtuvo un índice de confiabilidad de 0,734, lo cual se considera confiable. Se recurrió al método deductivo de inducción. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se contó con una muestra de 23 estudiantes y 4 docentes. Los criterios de rigor de la investigación fueron la confiabilidad, el consentimiento informado, la transparencia, la solicitud del permiso y colaboración al directivo del plantel. La ruta metodológica implementada para la realización de la investigación cumplió la etapa de diagnóstico causal, modelación de la propuesta y validación de la propuesta. La capacitación docente en metodologías activas es esencial para potenciar el aprendizaje significativo en Ciencias Naturales, mejorando así la calidad educativa en estudiantes de cuarto grado.
Descargas
Citas
Acosta, S. F. (2024). La inteligencia emocional de los docentes para el aprendizaje de la biología en los estudiantes universitarios. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 5(9), 41-58. https://doi.org/10.59654/yebqpn54
Acosta, S., & Barrios, M. (2023). La enseñanza contextualizada para el aprendizaje de las Ciencias. Revista de la Universidad del Zulia, 14(40), 103-126. https://doi.org/10.46925//rdluz.40.06
Arias, F. (2012). Proyecto de Investigación. Editorial Episteme.
Ausubel. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. 2ª edición. Paidós Ibérica.
Cayambe, M., Sánchez, M., Rosero, J., Bermúdez, M., Valero, W., & Pintado, D. (2021). Modelo de estrategias de enseñanza para fortalecer el aprendizaje significativo en Ciencias Naturales. Savez Editorial.
Espinoza, E., & Fernández, M. (2019). Confianza entre directivos y subordinados en instituciones de educación media. Caso Ecuador. Revista Inclusiones, Revista de Humanidades y Ciencias, 6(3). https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4675
Espinoza-Freire, E. (2024). El modelo pedagógico de resignificación lúdica, un recurso de estimulación intelectual en la edad preescolar. Sophia Editions.
Garavito, N., & Cristancho, J. (2021). Estado del arte: enseñanza de las ciencias naturales. hacia una pedagogía crítica. Boletín Redipe, 10(9), 97-106 https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1430
Garcés, L., Montaluisa, Á., & Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales, 1(376), 231-248. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1871
García, A., & Moreno, Y. (2019). La experimentación en las Ciencias Naturales y Su importancia en la formación de los estudiantes de Básica Primaria. Biografía, escritos sobre la Biología y sus enseñanzas, 13(24), 149-158. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10361
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación científica: ruta de la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. Interamericana Editores, S. A. DE C.V.
Hinojosa, P. (2021). Estrategias didácticas activas en Ciencias Naturales para séptimo grado de la Unidad Educativa " 19 de septiembre". (Trabajo de Grado). Universidad Técnica de Cotopaxi.
Larruzea, N., & Cardeñoso, O. (2020). Diferencias individuales en aprendizaje autorregulado de estudiantes de los Grados de Educación: género, especialidad, notas y desempeño académico. Revista de investigación Educativa, 38(2), 453-473. http://dx.doi.org/10.6018/rie.334301
Maldonado, A., Tapia, M., & Arancibia, B. (2020). ¿Qué significa evaluar?: Representaciones atribuidas por estudiantes de formación inicial docente en Chile. Perfiles Educativos, 42(167), 138–157. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59208
Mallitasig, A., & Freire, T. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. INNOVA Research Journal, 5(3), 164–181. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1391
Martínez, I. (2019). Neuropsicología de las estrategias de aprendizaje y la atención en alumnos de 6º de Educación Primaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 12(24), 63–76. https://doi.org/10.55777/rea.v12i24.1330
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17–26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15
Mendoza, J. (2021). Estrategia metodológica para el aprendizaje de la lectura comprensiva. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(17), 77–92. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.160
Mendoza, R., & Loor, I. (2022). Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Desarrollo del Pensamiento Científico. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 859–875. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2527
Neira, V., & Cárdenas, N. (2021). Aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseñanza de ciencias naturales en la modalidad online. CIENCIAMATRIA, 7(3), 138-159. https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.574
Obregón, J. (2020). Estrategias activas y aprendizaje significativo de Ciencias Naturales en estudiantes de cuarto grado Escuela Héroes de Paquisha. Guayaquil, 2020. (Trabajo de Grado). Universidad César Vallejo.
Plaza, J., Medina, A., Nogueira, D., Maliza, W., & Castillo, V. (2022). Utilización de la metodología Flipped Classroom en la enseñanza básica. Una respuesta a la pandemia. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 30-38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100030
Rivera, A., & Alfageme, M. (2019). Formación de docentes en servicio de Educación Secundaria en México. Revista Educación, 43(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28446
Salazar, S., & Sanguil, M. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa Rural “Nicolás Vásconez”. (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica Indoamérica.
Varela, H., García, M., & Correa, Y. (2021). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de las ciencias naturales. Humanidades Médicas, 21(2), 573-596. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v21n2/1727-8120-hmc-21-02-573.pdf
Vera, G., León, J., & Bastidas, L. (2017). El papel de los medios virtuales en la enseñanza de la educación secundaria del siglo XXI. Dominio De Las Ciencias, 3(2), 375–390. https://doi.org/10.23857/dc.v3i2.335
Yuquilema, B., & Pillajo, J. (2018). Metodología de Aula Invertida y su incidencia en la Innovación Educativa de la asignatura de Contabilidad General del primero de Bachillerato Técnico de Contabilidad de la Institución Educativa Fiscal Luis Napoleón Dillón. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.