El diálogo universidad-sociedad, más allá de las normativas
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i3.113Palabras clave:
Vinculación, universidad y sociedad, responsabilidad social, extensión universitariaResumen
En las últimas décadas los procesos de vinculación con la sociedad se han formalizado en las políticas y normativas de la Educación superior. En ellos que se precisan todos los aspectos organizativos y funcionales de este proceso; sin embargo, bajo las prerrogativas de derecho a la autonomía, cada universidad debe encargarse del diseño y concreción práctica de las actividades de vinculación. Esta exigencia explica el objetivo de los autores de esta investigación al proponerse explorar las concepciones teóricas y prácticas que se asumen en las universidades ecuatorianas a partir de la sistematización y análisis de contenido de diferentes artículos publicados entre 2015 y 2024, en los que se aborda el tema. Como colofón de este proceso se elaboró una metodología que guía la toma de decisiones que deben tomarse en cuenta para el diseño, desarrollo y evaluación de la vinculación con la sociedad a partir del modelo que utilizará el Instituto Superior técnico Vicente Rocafuerte. Los resultados de la investigación marcan un cambio en las concepciones acerca del proceso de diseño; pero, al mismo tiempo confirma la importancia de la sistematización de experiencias en la construcción de nuevos conocimientos.
Descargas
Citas
Alarcón, G., Alarcón, P., & Guadalupe, S. (2019). La elaboración del mapa de procesos para una universidad ecuatoriana. Espacios, 40(19). https://www.revistaespacios.com/a19v40n19/a19v40n19p04.pdf
Alcívar Vera, I. I., Andrade Alvarado, S. P., & Marín Gutiérrez, K. I. (2020). Eficacia de los proyectos de vinculación con la sociedad de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 5(1), 1-10. https://www.researchgate.net/publication/343295897_Eficacia_de_los_proyectos_de_vinculacion_con_la_sociedad_de_la_Universidad_Laica_Eloy_Alfaro_de_Manabi
Alcívar Vera, I. I., Pastrán Calles, F. R., & Andrade García, A. G. (2023). La vinculación con la sociedad y el turismo, una relación impostergable. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, 47(109), 111–130. https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v47i109.1957
Barreno Salinas, M., Barreno Salinas, Z., & Olmedo Valencia, A. C. (2018). La educación superior y su vinculación con la sociedad: referentes esenciales para un cambio. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 40-45. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300040&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cabrera Espinoza, C. L., & González Fernández-Larrea, M. (2023). Gestión de la vinculación Universidad-Sociedad para la formación de los profesionales en el Instituto Superior Tecnológico “Ismael Pérez Pazmiño de Ecuador”. Referencia Pedagógica, 11(1), 28-42. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422023000100028&lng=es&tlng=es
Camas Baena , V. (2022). Función social de la vinculación con la sociedad en el Sistema de Educación Superior de Ecuador. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (Extra), 73–94. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551034
Cisnero Quintanilla, P. F., & Mendoza Bravo, K. L. (2018). Vinculación Universidad-Sociedad: espacio para generar creatividad e innovación. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 2(2), 53-58. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/304/369
Cruz-Colín, L. Q., Cáceres-Mesa, M. L., Veytia-Bucheli, M. G., & Hernández-Márquez, J. (2024). Cultura de evaluación en prácticas institucionales de acreditación de programas educativos. Sophia Editions.
Ecuador. Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2018). Reglamento del Régimen Académico. https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos%20Generales/a3_Reformas/r.r.academico.pdf
Formoso Mieres, A. A., Ramírez Escalona, T., & Sarduy Quintanilla, A. (2019). La relación universidad-sociedad en la formación integral de los estudiantes. Conrado, 15(67), 24-31. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n67/1990-8644-rc-15-67-24.pdf
Franco Gómez, M. C., & Rodríguez Crespo, G. C. (2020). Una incursión al Modelo Triple Hélice, visto desde la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 3(1), 204-211. https://doi.org/10.62452/ryw2tj86
Guzmán Cedeño, C. S., & Mariño Sánchez, M. Á. (2016). La vinculación con la sociedad y la práctica preprofesional en la universidad ecuatoriana. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 4(1), 149–164. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1074
Macas-Acosta, G., & Vergara-Romero, A. (2024). Transferencias en la educación mediante vinculación con la sociedad: caso Universidad Ecotec a beneficiarios de la organización techo Ecuador. Innovación y transferencias en la educación actual. https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/download/99/151/1345-1?inline=1
Noboa-Larrea, G., Noboa-Larrea, A., Yánez-Olalla, T., & Sisalema, H. (2019). Proyectos de vinculación con la sociedad universitaria bajo la orientación técnico legal. Revista De Investigación Enlace Universitario, 18(1), 32-47. https://doi.org/10.33789/enlace.18.45
Orellana Torres, R. (2020). Experiencia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en centros universitarios de Ecuador. Revista Estudios En Educación, 3(4), 277-310 http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/94
Rengifo, R. L. C., Vélez Bermello, G. L., Ostaíza Macías, J. F., & Solórzano Cedeño, K. J. (2018). Vinculación con la sociedad: un desafío posible desde el altruismo, el compromiso y la organización. Revista San Gregorio, 1(24), 60-67.
Rodríguez Muñoz, R., Formoso Mieres, A. A., & Socorro Castro, A. R. (2020). Experiencias en la articulación de proyectos de investigación y vinculación con la sociedad. Conrado, 16(75), 231-237. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1413
Rueda, I., Acosta, B., & Cueva, F. (2020). Las universidades y sus prácticas de vinculación con la sociedad. Educação & Sociedade, 41. https://www.scielo.br/j/es/a/3jGkPBzQG9GJ7NVj8XnY5tB/
Ruiz, L., Torres Martínez, G., & García Céspedes, D. (2018). Desafíos de la Educación Superior. Consideraciones sobre el Ecuador. INNOVA Research Journal, 3(2), 8–16. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.617
Soto-Dávila, O. (2019). La Responsabilidad Social en la Universidad Ecuatoriana. Razón Y Palabra, 22(3_102), 340–357. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1275
Tamayo Arellano, V. R., Taco Taco, C. W., Hallo Montesdeoca, D. F., & Fajardo Aguilar, G. M. (2020). Universidad y proyectos de vinculación con la sociedad, un análisis técnico legal y su efecto en los procesos de aprendizajes. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 27–38. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.229
Viña, N., Sacoto, V., & Landívar, J. (2019). Contribución de la Universidad ecuatoriana en beneficio de sectores vulnerables–Vinculación con la Sociedad. Espacios, 40(23). https://www.revistaespacios.com/a19v40n23/a19v40n23p11.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Víctor Manuel Vera-Peña, Diana Carolina Decimavilla-Alarcón, Julio Ernesto Gómez-Assan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.