https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/issue/feed Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa 2025-09-08T09:55:16-05:00 Dr. C. Gesabeth Muñoz-Herrera revista.digital@pablolatapisarre.edu.mx Open Journal Systems <p>La Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre es una publicación científica arbitrada que tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de las ciencias de la educación en instituciones educativas de educación superior: nacionales, latinoamericanas y del mundo. </p> <p>La Revista difunde en acceso abierto, trabajos originales resultados de investigación de docentes, investigadores y estudiantes de la comunidad universitaria hidalguense y también de otras instituciones de la región y el mundo, como medio necesario de intercambio académico y servicio a la sociedad.</p> <p>Las líneas temática de la revista son: didácticas generales y específicas para todas las educaciones, currículo, formación del profesorado, ciencias del comportamiento, educación inclusiva y tecnología digital; aplicadas a las ciencias de la educación.</p> <p>La Revista cuenta con una frecuencia cuatrimestral y se publica en los meses de enero, mayo y septiembre. Los artículos que publica son inéditos, de corte teórico y/o empírico, que abordan la problemática educativa de manera interdisciplinaria.</p> <p>La revista divulga sus contribuciones a partir de la filosofía de Acceso Abierto (Open Access), donde el conocimiento es libre tanto en su difusión como en su acceso. Asimismo, provee ingreso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible, gratuitamente, la investigación y fomentar el intercambio de conocimiento de manera global.</p> <p>Para la selección de los artículos que publica, se apoya en el método de Revisión por Pares Abierta (Open Peer Review). Todo ello, en función de garantizar la calidad de su contenido. La intención y el esfuerzo del consejo editorial de la revista es convertir esta publicación en referencia obligada de investigadores y docentes que deseen elevar su nivel científico en las ciencias de la educación.</p> https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/213 Editorial 2025-08-24T14:54:50-05:00 Dr.C. Jorge Luis León-González soporte.tecnico@pablolatapisarre.edu.mx <p>Estimados autores:</p> <p>La transformación educativa, tan anhelada como necesaria, se encuentra hoy en el centro de los debates académicos, sociales y políticos a nivel mundial. En tiempos en que la incertidumbre y la aceleración tecnológica desafían las formas tradicionales de enseñar y aprender, resulta imprescindible repensar los marcos epistemológicos, metodológicos y prácticos de la educación. Este número de la <em>Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa</em> se articula precisamente en ese cruce entre innovación, inclusión y tecnología, como dimensiones clave para delinear nuevos horizontes educativos más justos, críticos y sostenibles.</p> <p>Las contribuciones que conforman este volumen reflejan una pluralidad de voces, contextos y enfoques, pero convergen en una misma convicción: la necesidad de una educación transformadora, situada en la realidad y orientada a la mejora continua. En estas páginas se exploran experiencias que van desde el uso ético y pedagógico de la inteligencia artificial en las aulas, hasta el fortalecimiento de las competencias digitales del profesorado en escenarios híbridos. También se abordan estrategias para una inclusión educativa efectiva, con especial énfasis en poblaciones vulnerables, estudiantes con necesidades educativas específicas y comunidades históricamente marginadas.</p> <p>La tecnología, abordada críticamente, aparece como una herramienta con potencial democratizador, capaz de abrir oportunidades para personalizar el aprendizaje, facilitar la evaluación formativa, dinamizar el trabajo colaborativo y favorecer la accesibilidad. Sin embargo, este potencial solo puede realizarse si se integra en un enfoque pedagógico intencionado, que no descuide la dimensión ética ni las condiciones materiales de su implementación. Innovar no significa simplemente incorporar dispositivos o plataformas, sino promover procesos reflexivos, creativos y culturalmente pertinentes que respondan a los desafíos concretos de cada territorio.</p> <p>La inclusión, por su parte, es entendida en este número no como una política complementaria, sino como una condición estructural de la calidad educativa. Desde esta perspectiva, los autores analizan modelos de intervención, políticas públicas, programas institucionales y recursos didácticos orientados a reducir las brechas educativas y a fortalecer el sentido de pertenencia de todos los actores del sistema educativo. En todos los casos, la inclusión se presenta como un horizonte ético, político y pedagógico que interpela tanto a las instituciones como a los sujetos.</p> <p>Los artículos reunidos aquí dialogan entre sí, construyendo un mosaico de experiencias, análisis y propuestas que invitan a imaginar la educación no como una estructura rígida, sino como un campo de posibilidades en constante reconstrucción. El lector encontrará en este número estudios de caso, investigaciones empíricas, reflexiones teóricas y modelos de intervención que, desde distintos niveles y regiones, apuntan a resignificar el sentido y los fines de la educación contemporánea.</p> <p>La <em>Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa</em> reafirma su compromiso con la circulación del conocimiento académico riguroso, socialmente comprometido y orientado a la mejora de las prácticas educativas. Agradecemos profundamente a los autores por compartir sus aportaciones, así como a los pares evaluadores que, con su lectura crítica y generosa, garantizan la calidad científica de esta publicación.</p> <p>Este número no solo ofrece contenidos para ser leídos, sino también para ser pensados, discutidos y aplicados. Que estas páginas sirvan como punto de partida para nuevas investigaciones, intervenciones institucionales y alianzas colaborativas en pro de una educación más equitativa, creativa y transformadora.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Dr.C. Jorge Luis León-González https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/214 Evaluación integral de habilidades comunicativas: un enfoque innovador en la educación técnica y profesional 2025-08-24T15:02:21-05:00 Yudit Santana-Castillo 497yudi@gemail.com Yoel Jiménez-Gómez yoeljimenezgomez1@gmail.com <p>El proceso de aprendizaje es un fenómeno complejo y fundamental en el desarrollo humano que involucra la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes a través de la experiencia, la enseñanza y la interacción con el entorno. A lo largo de la historia, diversas teorías han intentado explicar cómo los individuos aprenden, desde el conductismo hasta el constructivismo. La evaluación integral de habilidades comunicativas en la educación técnica y profesional es un aspecto clave al impactar directamente en el desempeño académico y laboral en los educandos, permite identificar fortalezas y áreas de mejora al facilitar la implementación de estrategias pedagógicas efectivas. La comunicación efectiva no solo es esencial para el desempeño académico, sino que también influye en la inserción laboral y el desarrollo profesional. La evaluación integral de estas habilidades permite medir el progreso en aspectos como la expresión oral, la comprensión lectora y la producción escrita, asegurando que adquieran competencias comunicativas necesarias para su campo de especialización.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Yudit Santana-Castillo, Yoel Jiménez-Gómez https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/215 Los efectos de las prácticas de atención plena sobre la ansiedad y el rendimiento al hablar entre estudiantes de inglés como lengua extranjera introvertidos y extrovertidos 2025-08-24T15:09:42-05:00 Seyyed Nasser Mousavi sn.mousavi@iau.ac.ir Hojjat Ravan Nakhjavan hjtngn@gmail.com <p>Este estudio examinó los efectos de las prácticas de mindfulness en el desempeño oral y la ansiedad al hablar entre estudiantes introvertidos y extrovertidos de inglés como lengua extranjera (EFL). Se utilizó un diseño cuasiexperimental con pretest y postest no equivalente, con 60 estudiantes varones de nivel intermedio, de entre 17 y 23 años, provenientes de un instituto privado de idiomas en Ardabil, Irán. Los participantes fueron divididos en cuatro grupos: dos grupos experimentales (extrovertidos e introvertidos) que recibieron entrenamiento en mindfulness, y dos grupos de control que no lo recibieron. El programa de mindfulness consistió en ocho sesiones de 40 minutos, orientadas a fomentar la conciencia, la concentración y técnicas de relajación para reducir la ansiedad y mejorar las habilidades orales. Los resultados indicaron que el mindfulness mejoró significativamente el desempeño oral y redujo los niveles de ansiedad en los grupos experimentales en comparación con los controles. Los estudiantes que participaron en el entrenamiento mostraron un progreso notable en su capacidad para hablar y una disminución de la ansiedad. Los hallazgos sugieren que integrar mindfulness en la enseñanza de idiomas es un enfoque efectivo para enfrentar desafíos comunes como la ansiedad al hablar y los problemas de desempeño. Además, el estudio resaltó la importancia de considerar las diferencias individuales, como el tipo de personalidad, al implementar intervenciones de mindfulness. En general, esta investigación ofrece valiosas perspectivas sobre cómo el mindfulness puede mejorar las habilidades orales y aliviar la ansiedad en estudiantes de EFL, brindando implicaciones útiles para docentes, educadores e investigadores interesados en mejorar las metodologías de enseñanza de idiomas.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Seyyed Nasser Mousavi, Hojjat Ravan Nakhjavan https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/216 Uso del Diseño Instruccional en la Licenciatura en Innovación y Tecnología Educativa de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 2025-08-24T15:17:22-05:00 Sara Guadalupe Cruz-Cerón cr420936@uaeh.edu.mx Erika González-Farfán gfarfan@uaeh.edu.mx Jorge Armando Manzano-Martínez jmanzano@uaeh.edu.mx <p>El presente artículo muestra una revisión y comparación de cómo se llevan a cabo los procesos de Enseñanza y Aprendizaje a través del Diseño Instruccional dentro de la Licenciatura en Innovación y Tecnología Educativa ofertada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), vista desde la perspectiva del estudiante y del asesor, acompañada de un sustento teórico para lograr su desarrollo eficaz y eficiente. Esto se logró a través de una investigación de corte mixto aplicado a una muestra perteneciente a dicho programa educativo.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Sara Guadalupe Cruz-Cerón, Erika González-Farfán, Jorge Armando Manzano-Martínez https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/217 Algunas reflexiones sobre influencia de la metacognición en la producción de textos escritos en la educación multigrado 2025-08-24T19:16:59-05:00 Maritza Librada Cáceres-Mesa maritza_caceres3337@uaeh.edu.mx Edwin Rangel-Cruz edwinrangelcruz8@gmail.com María Guadalupe González-Esquivel pitalu.glez@gmail.com <p>En el presente estudio, se aborda el tema de la enseñanza y aprendizaje en los procesos de lectura y escritura en un aula multigrado de educación primaria, para propiciar la producción e interpretación de textos, considerando cómo influye el desarrollo del pensamiento metacognitivo. Se da cuenta de la realización de un proyecto de desarrollo educativo en una escuela primaria multigrado ubicada en una zona semi rural. En el marco de la investigación se realizaron diferentes etapas de trabajo de investigación incluida una fase de intervención pedagógica; cuyo propósito fue analizar las dificultades en el desarrollo de los procesos de la lectoescritura que se presentan en un aula multigrado, para favorecer la interpretación y la producción de textos, mediante el desarrollo del pensamiento metacognitivo.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Maritza Librada Cáceres-Mesa, Edwin Rangel-Cruz, María Guadalupe González-Esquivel https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/218 La Educación Física en el nivel Medio Superior 2025-08-24T19:30:47-05:00 Mónica Llergo-Young mllergo@pampano.unacar.mx Julio Cesar Ambris-Sandoval jambris@pampano.unacar.mx Oscar Enrique Mato-Medina omato@pampano.unacar.mx Rafael Torres-Becerra rtorres@ucf.edu.cu José Enrique Oliver-Heredia joliver@pampano.unacar.mx <p>Esta investigación fue desarrollada con la participación de los jóvenes que se encuentran cursando la educación media superior en México, con edades comprendidas entre los 14 a 18 años y que son parte de grupos escolares que cursan, entre otras; la materia de educación física. Esta asignatura les evalúa y asigna una calificación al término de cada secuencia educativa terminada y al final de su semestre, la suma total de las secuencias les da una calificación aprobatoria o reprobatoria según sea el caso. Se fundamentó este trabajo en la concepción que los educandos tienen de la materia de educación fisca y de los titulares académicos. Encontramos muy buenas referencias en cuanto a lo que se plantea y desarrolla en una clase de educación física y el concepto que los estudiantes tienen de sus profesores. Es relevante el pensamiento positivo que los alumnos manifiestan de la materia en cuestión y los docentes que guían las actividades en Educación Física. Los participantes de esta investigación consideran importante su materia y de relevancia para su educación y desempeño en el actual grado académico y para la vida en sociedad; los contenidos que se trabajan en cada sesión son y serán de utilidad para su buen estado físico, el mantenimiento de una adecuada salud y la búsqueda de mejora de su calidad de vida con lo que respecta a la acción motriz diaria.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Mónica Llergo-Young, Julio Cesar Ambris-Sandoval, Oscar Enrique Mato-Medina, Rafael Torres-Becerra, José Enrique Oliver-Heredia https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/219 Ejercicios físicos inclusivos para estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad desde la Educación Física 2025-08-24T19:36:22-05:00 José Luis Chulli-Barahona jlchulib@ube.edu.ec Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo gdmaqueirac@ube.edu.ec <p>El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno conductual predominante del neurodesarrollo con manifestaciones sintomáticas diversas. Sus características más relevantes se asocian a la falta de atención, impulsividad e hiperactividad en el escolar. El objetivo del estudio fue elaborar un sistema de ejercicios físicos con enfoque actitudinal e inclusivo para favorecer el desarrollo de la coordinación lúdico-motriz en estudiantes con TDAH, en la clase de educación física. Se realizó un estudio de caso con enfoque cuali-cuantitativo que utilizó la observación, encuesta y revisión documental para caracterizar el estado inicial del objeto, apoyado en la técnica de triangulación. Los hallazgos iniciales evidencian limitaciones en la coordinación motriz de los escolares, y pobre trabajo metodológico y de atención por parte del docente. Se diseñó un sistema de ejercicios físicos para el desarrollo de la coordinación lúdico-motriz mediante el enfoque sistémico estructural funcional; y se aplicó durante 15 semanas en las clases de educación física. Los resultados de la intervención pedagógica en los casos de estudios demuestran la funcionalidad y efectividad del sistema de ejercicios, lo que evidencia su pertinencia y valía.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 José Luis Chulli-Barahona, Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/220 Estrategias didácticas mediante recursos digitales para desarrollar habilidades de escritura creativa de séptimo de Básica 2025-08-24T19:43:22-05:00 Carlos Pablo Mayorga-Cotto carmaycot26@gmail.com Edgar Augusto Zambrano-Padilla edgarzampadilla82@gmail.com Alberto Medina-León amedinaleon@gmail.com Peggy Danny Ricaurte-Ulloa pdricaurteu@ube.edu.ec <p>La escritura creativa es el eje crucial para el desarrollo de habilidades expresivas, comunicativas y cognitivas. El objetivo fue desarrollar una estrategia didáctica con herramientas tecnológicas para potenciar la escritura creativa en estudiantes de séptimo grado. La investigación fue de tipo cuantitativo y se clasifica como un estudio correlacional, dado que busca identificar la relación entre la aplicación de estrategias didácticas mediante recursos tecnológicos y el desarrollo de habilidades para la escritura creativa, presenta características experimentales, es transversal. Los métodos teóricos examinaron la evolución conceptual de las estrategias didácticas y su aplicación para desarrollar habilidades de escritura creativa. La implementación de la estrategia didáctica, vinculada con los recursos tecnológicos de la información, permitió el desarrollo de las habilidades de escritura, lo que llevó a mejores resultados en la realización de historias, la comunicación, el análisis crítico, el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo. Se demuestra que existe un alto nivel de aceptación por parte de los docentes sobre la implementación de la estrategia pedagógica en cuanto a su aplicación, beneficio y la capacidad de los educadores para recomendar la experiencia. Luego de la aplicación de los Índices de Iadov y NPS, se observó una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, manifestada tanto en las calificaciones como en las habilidades exigidas. La encuesta a los estudiantes mostró un incremento en sus percepciones, cercano a dos unidades en todas las preguntas, y un valor promedio de 4.09 (bien).</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Carlos Pablo Mayorga-Cotto, Edgar Augusto Zambrano-Padilla, Alberto Medina-León, Peggy Danny Ricaurte-Ulloa https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/221 Voces de actores educativos dominicanos sobre resultados de pruebas nacionales, 2024 2025-08-24T21:06:11-05:00 Ana María Núñez-Manzueta anamarianunzm@gmail.com Luis César Ruiz-García luisruiz0311@gmail.com <p>Este estudio analiza las voces de actores dominicanos, sobre los resultados de las Pruebas Nacionales 2024. En un contexto donde la evaluación estandarizada adquiere un rol estratégico, se busca comprender cómo estos actores construyen explicaciones sobre el desempeño estudiantil y qué implicaciones atribuyen a los resultados en términos de calidad educativa. Se adoptó un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas a estudiantes con resultados sobresalientes, docentes y coordinadores. El análisis se realizó mediante codificación abierta, articulando relatos individuales con contextos institucionales. Los estudiantes atribuyen su desempeño a estrategias de estudio, preparación emocional, apoyo docente y contexto socioeconómico. Los docentes destacan la influencia del acompañamiento pedagógico, la coherencia curricular y las condiciones institucionales. Por su parte los coordinadores subrayan la gestión educativa y la equidad como elementos clave. Las pruebas son valoradas como herramientas útiles si se contextualizan adecuadamente, pero existe preocupación por su uso reduccionista o descontextualizado. Se concluye que estas evaluaciones, más allá de su función certificadora, pueden orientar mejoras pedagógicas si se integran en procesos reflexivos. El estudio invita a repensar el sentido de la evaluación desde una mirada crítica e inclusiva, proponiendo futuras investigaciones sobre el vínculo entre evaluación, justicia educativa y toma de decisiones.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Ana María Núñez-Manzueta, Luis César Ruiz-García https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/222 Educación para el desarrollo sostenible: referentes para la práctica en las instituciones de educación primaria 2025-08-24T21:18:36-05:00 Surayeisy González-Chaviano surayeisygonzalez@nauta.cu María Magdalena López-Rodríguez del Rey mmrodirguez@ucf.edu.cu Jorge Misas-Hernández jorge.misashernandez95@gmail.com <p>El planteamiento global de responsabilidad de los docentes ante la Educación para el Desarrollo Sostenible, es reiterado en las políticas nacionales, pero en la práctica la falta de coherencia y articulación de influencias deja brechas que deben ser saldadas en cada aula e institución educativa. La sistematización de las concepciones y propuestas de varios autores en América Latina, permiten develar algunas ideas que resultan esenciales para su práctica en interrogantes que las autoras se han presentado durante el desarrollo de las tareas de las autoras como parte de los proyectos de formación continua que desarrollan en la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodriguez”. Así se planteó como problema la interrogante ¿Qué experiencias se pueden asumir como referentes de la EDS? En las instituciones educativas del nivel primario en Cienfuegos y como objetivo: identificar los referentes y propuestas para la EDS en las instituciones educativas del nivel primario en Cienfuegos. Se asume la sistematización de trabajos científicos socializadas en las redes académicas bajo un enfoque centrado en el análisis de contenido y la integración de ideas desde las cuales se pautan las decisiones que deben asumirse en la práctica educativa. La propuesta además de convertirse en referte del trabajo de las autoras se asume como una perspectiva de análisis por otros docentes interesados en el tema.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Surayeisy González-Chaviano, María Magdalena López-Rodríguez del Rey, Jorge Misas-Hernández https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/223 El trabajo con las efemérides para el desarrollo de la identidad cultural ecuatoriana 2025-08-24T21:33:18-05:00 Clara Margarita García-Castillo maguisita1984@hotmail.es Clara Margarita García-Castillo maguisita1984@hotmail.es Tatiana Elizabeth Anzules-Beltrán tatyanzules85@gmail.com Elsy Rodríguez-Revelo erodriguezr@ube.edu.ec <p>El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de diseñar una guía de implementación de las efemérides mediante una revisión bibliográfica y estudio de campo que permita a los docentes en la práctica la conexión de los contenidos de historia con la realidad con el fin de que se genere una enseñanza participativa, contextualizada y culturalmente relevante con el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes de noveno año de básica superior. La investigación tiene un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación Expost-Facto, empírica, de campo y descriptivas. Se aplicó entrevista a los docentes de noveno año de educación básica y se observó el comportamiento en la enseñanza de historia a los estudiantes del mismo año. Con ello se conoce que las metodologías tradicionales de memorización desmotivan a los estudiantes de aprender las efemérides, es por ello que se realiza una propuesta de 7 estrategias didácticas de enseñanza a los estudiantes de 9no año.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Clara Margarita García-Castillo, Clara Margarita García-Castillo, Tatiana Elizabeth Anzules-Beltrán, Elsy Rodríguez-Revelo https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/224 El impacto del uso de GeoGebra en el aprendizaje de la geometría plana: Un estudio cuasiexperimental en estudiantes de Arquitectura 2025-08-24T22:10:13-05:00 Graciela Abad-Peña gabadp@ube.edu.ec Katia Lisset Fernández-Rodríguez katia.fernandez@ug.edu.ec Alina Rodríguez-Morales arodriguezm@ube.edu.ec Yordenis Ramos-López yramosl@ube.edu.ec <p>El objetivo de este trabajo está en evaluar el impacto de GeoGebra en el aprendizaje de geometría plana en estudiantes de Arquitectura mediante un estudio cuasiexperimental controlado. Se implementó un diseño cuasiexperimental con 65 estudiantes de primer semestre de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil, divididos en grupo experimental (n=33, con GeoGebra) y grupo control (n=32, método tradicional). Se aplicaron pruebas pre-post intervención, cuestionarios de percepción, observaciones estructuradas y entrevistas semiestructuradas durante dos ciclos académicos (2023-2024). El grupo experimental mostró mejoras significativas en rendimiento académico (M=78.3±8.2 vs M=70.1±9.5; t(63)=3.72, p&lt;.001) y comprensión conceptual. El análisis ANCOVA confirmó el efecto del tratamiento (F(1,62)=15.43, p&lt;.001, η²=0.20). Los estudiantes demostraron mayor capacidad de visualización espacial, mejor comprensión de transformaciones geométricas y relaciones entre formas. El 87% percibió que GeoGebra facilitó su aprendizaje. Como resultado se obtiene que GeoGebra constituye una herramienta efectiva para mejorar significativamente la enseñanza-aprendizaje de geometría plana en estudiantes de Arquitectura, fundamentada en principios constructivistas que favorecen la visualización dinámica y la comprensión conceptual profunda.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Graciela Abad-Peña, Katia Lisset Fernández-Rodríguez, Alina Rodríguez-Morales, Yordenis Ramos-López https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/225 Evaluación de la percepción de ansiedad, autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de educación superior 2025-08-24T22:38:27-05:00 Ana Guadalupe Rivera-Castro ana.riveracastro1@gmail.com <p>En México, la Educación Superior se enfrenta constantemente a desafíos de diversa índole que requieren intervención oportuna para lograr un nivel educativo de calidad. El bajo rendimiento académico es considerado uno de estos desafíos. Sin embargo, es un tema complejo por los diversos factores que afectan el desempeño de los alumnos; estos pueden estar relacionados a factores académicos, sociales o psicológicos. El objetivo de este estudio fue evaluar la percepción de ansiedad, autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Inclusión Educativa con bajo rendimiento académico. Se realizó un estudio mixto de nivel descriptivo en donde se aplicaron instrumentos de evaluación estandarizados (BAI, TMMS-24 y EAR). Se encontró alta prevalencia de sintomatología ansiosa, baja autoestima y déficits en la gestión de inteligencia emocional. Estos hallazgos reflejan que los universitarios son vulnerables a desarrollar trastornos emocionales que en caso de no recibir intervenciones oportunas afectan el rendimiento académico y su vida personal. Se considera necesaria la creación de programas integrales en las instituciones para otorgar a los universitarios herramientas para enfrentarse a las exigencias de su entorno y con ello mejorar no solo su rendimiento académico sino también mejoras en su vida personal y social.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Ana Guadalupe Rivera-Castro https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/226 Prácticas de fútbol inclusivas para estudiantes con trastornos del espectro autista en la Educación Física 2025-08-25T09:33:01-05:00 Ricardo Alexander Moreira-Guerrero ramoreirag@ube.edu.ec Rubén Castillejo-Olán ruben.castillejoo@ug.edu.ec Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo gdmaqueirac@ube.edu.ec <p>Los estudiantes con trastornos del espectro autista (TEA) presentan características únicas que influyen en su forma de aprensión y socialización en los diferentes contextos educativos.</p> <p>El objetivo del estudio estuvo dirigido a elaborar una estrategia didáctica inclusiva, conducida por un enfoque instruccional adaptado, para la enseñanza del fútbol en estudiantes con trastornos del espectro autista en la clase de educación física. La investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista, basado en la teoría estructural-funcionalista, a partir de una profundidad descriptiva-explicativa, con un enfoque cuali-cuantitativo y naturaleza experimental en su variante pre-experimental. Se utilizaron estrategias como el pase dirigido y el apoyo visual, que facilitaron la toma de decisiones y la integración al juego colectivo. Estos resultados incidieron satisfactoriamente en la recepción y control del balón mostrando progresos en la estabilidad y precisión de la ejecución técnica. La aplicación de la estrategia en el contexto pedagógico permitió considerarla como el proceso orientado hacia el mantenimiento de un equilibrio dinámico entre la organización y ejecución de la enseñanza-aprendizaje hacia las prácticas de fútbol, mediante una constante búsqueda de recursos didácticos adaptados a los estudiantes con TEA.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Ricardo Alexander Moreira-Guerrero, Rubén Castillejo-Olán, Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/227 El modelo instruccional de las 5E aplicado en las ciencias naturales experimentales y tecnología dentro del Bachillerato Tecnológico 2025-08-25T10:05:36-05:00 Oziel Garza-Zavala oziel.garza@cbtis276.edu.mx Anai Jaime-Nevares anai.jaime@cbtis276.edu.mx Sergio Antonio Terán-Treviño sergio.teran@docentes.uat.edu.mx <p>El modelo instruccional de las 5E ha demostrado ser altamente eficaz en diversas disciplinas. En el presente trabajo, se busca fundamentar y ejemplificar su aplicación en el campo de las ciencias naturales, desde la perspectiva de docentes que imparten asignaturas afines en la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI). Este enfoque cobra relevancia a partir de los significativos cambios curriculares derivados de los trabajos colaborativos iniciados en 2019, cuando los actores del proceso educativo de nivel medio superior participaron en la construcción del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS). Como resultado, los docentes adoptaron el modelo de progresiones de aprendizaje, así como modificaciones en los nombres, estructuras y contenidos de las asignaturas, que anteriormente se abordaban de forma separada (física, química, biología y ecología) y que ahora se integran desde la perspectiva de las Ciencias Naturales Experimentales y Tecnología. Las etapas del modelo 5E —Enganchar, Explorar, Explicar, Elaborar y Evaluar— permiten que los estudiantes construyan activamente su conocimiento a partir de la experiencia y la reflexión. Este trabajo tiene como propósito ejemplificar el modelo indagatorio en distintos contextos, mediante Unidades de Aprendizaje Curricular, favoreciendo así el desarrollo de competencias vinculadas al perfil de egreso del bachillerato tecnológico en México.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Oziel Garza-Zavala, Anai Jaime-Nevares, Sergio Antonio Terán-Treviño https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/228 Estrategia inclusiva para el aprendizaje del ajedrez en estudiante con Trastorno del Espectro Autista en la Educación Física 2025-08-25T10:12:58-05:00 Rommel Wladimir Chalacán-Palacios rwchalacanp@ube.edu.ec Rubén Castillejo-Olán ruben.castillejoo@ug.edu.ec <p>El ajedrez, basado en normas bien definidas y una estructura ordenada, resulta una actividad accesible y de fácil comprensión para los niños con Trastorno del Espectro Autista. El estudio planteó como objetivo diseñar una estrategia inclusiva para el aprendizaje del ajedrez en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en la Educación Física. Se realizó una investigación no experimental, de alcance descriptivo y transversal, con enfoque cualitativo. La muestra la constituyó un grupo de estudiantes, entre quienes se halla uno diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista. Se emplearon para la caracterización del objetivo de investigación la observación y la entrevista. Resultó que el sujeto tiene un estilo de aprendizaje visual y necesita apoyos estructurados y personalizados. Se diseñó una estrategia inclusiva para el aprendizaje del ajedrez, realizada con el método sistémico estructural funcional, en la que su esencia contiene tres etapas, que incluye una secuencia de pasos metodológicos que permiten desarrollar la enseñanza con este tipo de sujetos en la clase de Educación Física. Esta propuesta fue sometida a criterio de docentes mediante la técnica del grupo focal. Resultó pertinente teórica y metodológicamente para intervenir en la práctica físico educativa inclusiva.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Rommel Wladimir Chalacán-Palacios, Rubén Castillejo-Olán https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/229 La inteligencia artificial como herramienta de desarrollo académico en la carrera de administración de empresas de la UTEQ 2025-08-25T10:23:18-05:00 Washington Anda-Solms weandas@ube.edu.ec Eddye Aurelio Alvarado-Reyes eaalvarador@ube.edu.ec Mireya Stefania Zúñiga-Delgado mzunigad@ube.edu.ec <p>La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo académico en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). Este estudio analizó su impacto mediante un enfoque mixto, combinando encuestas a 150 estudiantes y 30 docentes, junto con entrevistas cualitativas. Los resultados mostraron que el 78% de los estudiantes y el 65% de los docentes perciben beneficios en la integración de la IA, destacando herramientas como sistemas de tutoría inteligente (85% de aceptación) y plataformas adaptativas (72%). Además, el 70% de los estudiantes reportó mejoras en sus calificaciones, y el 80% valoró la retroalimentación inmediata. Sin embargo, se identificaron desafíos como la falta de capacitación docente (40%) y resistencia al cambio. El análisis estadístico reveló diferencias significativas según el nivel académico y la experiencia docente (p &lt; 0.05). Estos hallazgos respaldan la necesidad de un modelo de implementación que combine herramientas tecnológicas con capacitación continua, asegurando un aprendizaje personalizado y colaborativo.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Washington Anda-Solms, Eddye Aurelio Alvarado-Reyes, Mireya Stefania Zúñiga-Delgado https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/230 Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con enfermedades inmunológicas en la Educación Física 2025-08-25T10:31:47-05:00 Gloria Katherine Rodríguez-German gkrodriguezg@ube.edu.ec Damaris Hernández-Gallardo damaris.hernandez@uleam.edu.ec Sonia Guerra-Iglesias sgurrai_a@ube.edu.ec <p>La inclusión de estudiantes con enfermedades del sistema inmunológico en la clase de Educación Física en Ecuador afronta limitaciones debido a la carencia de estrategias que tomen en consideración sus limitaciones y potencialidades. A tenor con lo anterior el objetivo de la presente fue elaborar un programa de actividades de expresión corporal para los estudiantes de tercero de bachillerato de la unidad educativa de la ciudad de Guayaquil. Se sume la vía mixta con alcance descriptivo, se ponderan los métodos empírico análisis de documento, cuasi-experimento y observación; mientras que en el orden teórico el inductivo-deductivo y analítico-sintético, así como en enfoque sistémico. Se utiliza una muestra de 10 estudiantes que presentan enfermedades inmunes. Se detecta la necesidad de incorporar actividades de expresión corporal para lograr la inclusión de los estudiantes. Se diseña un programa de actividades de expresión corporal que pondera las actividades de equilibrio, propioceptivos y las actividades de relación cuerpo espacio y ritmo por medio de las habilidades motrices deportivas. La puesta en práctica del programa permite concluir que es válido para lograr la inclusión de los estudiantes con enfermedades del sistema inmunológico en la clase de Educación Física.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Gloria Katherine Rodríguez-German, Damaris Hernández-Gallardo, Sonia Guerra-Iglesias https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/232 Del aula a la industria: la educación dual, un nuevo reto educativo en el bachillerato tecnológico de México 2025-08-25T10:47:12-05:00 Yuniva Virginia Calderón-Juárez yuniva.calderon@sitio.cetis71.edu.mx Yolanda Cruz-Cruz yolanda.cruz@sitio.cetis71.edu.mx Sergio Antonio Terán-Treviño sergio.teran@docentes.uat.edu.mx <p>La educación dual en México representa una estrategia innovadora para fortalecer la formación técnica en el nivel medio superior, al combinar la enseñanza teórica en instituciones educativas con prácticas profesionales en empresas. Basado en ejemplos de Europa, especialmente de Alemania, esta metodología pretende aumentar la inserción laboral de los jóvenes, disminuir el abandono escolar y conectar el sistema educativo con las necesidades del mercado laboral. El Bachillerato Tecnológico, pieza clave en este modelo, enfrenta desafíos como la desactualización curricular, la escasa participación empresarial y la limitada infraestructura. Sin embargo, casos exitosos como el CETIS 71 en Reynosa demuestran que, con alianzas estratégicas y seguimiento adecuado, la educación dual puede generar impactos positivos en estudiantes, empresas e instituciones.&nbsp;Los beneficios incluyen el desarrollo de competencias técnicas y sociales, mayor pertinencia educativa, formación de talento a la medida y fortalecimiento de la responsabilidad social empresarial. No obstante, persisten retos como la falta de regulación integral, la capacitación insuficiente de tutores y docentes, y la resistencia cultural. Para consolidar este modelo, se proponen acciones como fortalecer el marco normativo, incentivar la participación empresarial, mejorar la infraestructura y profesionalizar a los actores involucrados. La educación dual, bien implementada, puede ser un motor de desarrollo económico, equidad social y ciudadanía activa en México.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Yuniva Virginia Calderón-Juárez, Yolanda Cruz-Cruz, Sergio Antonio Terán-Treviño https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/233 Enseñanza de la Biología Molecular y la Biodiversidad: Integración y consideraciones bioéticas 2025-08-25T10:55:48-05:00 Roxana Pérez-Montesdeoca perezmontesdeocaroxana@gmail.com José Alejandro Couto-González alejandro.couto98@gmail.com Michel Quevedo-Cepero mqcepero@ucf.edu.cu <p>El objetivo de esta investigación es analizar cómo la integración de la Biología Molecular, la Biodiversidad y la Bioética en la formación de estudiantes de Educación Biología puede mejorar su capacidad para abordar fenómenos complejos en la naturaleza y promover una enseñanza más efectiva en la educación media. Este estudio participativo observacional se centra en la capacidad de los estudiantes de la carrera de Educación Biología para identificar los nexos interdisciplinarios entre Biología Molecular y Biodiversidad, enfatizando el enfoque bioético de estas relaciones. A través de un enfoque mixto, se ha evidenciado que, al dotar a los futuros educadores de herramientas analíticas, se favorece el desarrollo de una mejor condición pedagógica para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela media. Los datos estadísticos corroboran la viabilidad de un aprendizaje integrado que considera la complejidad de los fenómenos naturales, así como la importancia de la conservación del medio ambiente. Este estudio también ha permitido concretar una hoja de ruta para la aplicación de métodos de enseñanza integradora en otras agrupaciones disciplinares del plan de estudio de la carrera. Al incorporar un enfoque bioético en la enseñanza, se proyecta una mejora en la labor educativa universitaria con efecto futuro en la escuela media, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros. Con este enfoque, se busca no solo enriquecer la formación académica, sino también fomentar una conciencia crítica y responsable en los futuros educadores respecto a su impacto en el entorno.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Roxana Pérez-Montesdeoca, José Alejandro Couto-González, Michel Quevedo-Cepero https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/234 Estrategia de integración para la cooperación en equipos de estudiantes con y sin discapacidad en la Educación Física 2025-08-25T12:55:16-05:00 María de los Ángeles Mosquera-Holguín mdmosquerah@ube.edu.ec Madeleine de Lourdes Pumagualle-Montecé mdpumaguallem@ube.edu.ec Sonia Guerra-Iglesias sguerrai_a@ube.edu.ec <p>El trabajo cooperativo es un recurso educativo importante para el desarrollo de habilidades sociales, la empatía y el respeto mutuo entre los estudiantes. El estudio tuvo como objetivo: diseñar una estrategia de integración para la cooperación en equipos de estudiantes con y sin discapacidad en la clase de Educación&nbsp;Física. Se realizó una investigación no experimental, con enfoque mixto, y alcance descriptivo – explicativo. Empleó los métodos de entrevistas, la observación y el análisis de documentos para caracterizar la situación actual de la inclusión escolar, lo que evidenció contradicciones entre las afirmaciones del docente y las observaciones realizadas al proceso educativo. Estos resultaron demostraron la necesidad del diseño de una estrategia contentiva de cinco fases: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y ajuste, que se sustenta en los principios fundamentales de equidad, respeto a la diversidad y desarrollo integral de competencias socioemocionales. La propuesta fue validada mediante la técnica del grupo focal y los docentes evaluadores consideraron que la estrategia es pertinente en su estructura, aplicable al proceso pedagógico inclusivo de la educación física y coherente entre sus fases.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 María de los Ángeles Mosquera-Holguín, Madeleine de Lourdes Pumagualle-Montecé, Sonia Guerra-Iglesias https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/235 Inteligencia artificial en la planeación didáctica: Una nueva herramienta para los docentes 2025-08-25T12:59:37-05:00 Roberto Bautista-López robertoloera969@gmail.com <p>Este artículo explora el potencial de la inteligencia artificial (IA) en la planeación didáctica de los docentes de primaria, en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana. La pandemia de COVID-19 aceleró el uso de herramientas digitales, impulsando a los maestros a adoptar plataformas como YouTube, Classroom y Zoom. Sin embargo, aunque estas tecnologías facilitaron la enseñanza, surge la pregunta sobre la relevancia del docente en un entorno digital. Este estudio reafirma el papel insustituible del maestro en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Utilizando un enfoque cualitativo, se entrevistó a docentes de Hidalgo, Puebla y Estado de México para explorar sus experiencias con herramientas de IA como Canva, ChatGPT y Gemini. Los resultados muestran que el 33.3% de los encuestados considera que la IA es “muy útil” para la planeación didáctica, mientras que el 66.7% la encuentra “algo útil”. Sin embargo, todos expresaron el interés en aprender más, señalando la falta de formación continua específica como una barrera. El estudio concluye que, a pesar de los desafíos, la inteligencia artificial tiene el potencial de optimizar la enseñanza y personalizar el aprendizaje. Sin embargo, para lograr una integración efectiva, es esencial ofrecer programas de capacitación accesibles que fomenten la innovación tecnológica. La investigación sugiere que la IA puede transformar la educación si se acompaña de un cambio en las prácticas docentes y una mayor colaboración entre investigadores y educadores.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Roberto Bautista-López https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/236 ChatGPT como mediador de retroalimentación para mejorar la competencia narrativa en estudiantes de Educación General Básica 2025-08-25T13:07:52-05:00 Sandra María Gaona-Toledo smgaonat@ube.edu.ec Raidell Avello-Martínez raidell.avello@udc.es Tatiana Tapia-Bastidas ttapia@ube.edu.ec <p>Este estudio analiza el impacto del uso de ChatGPT como herramienta de retroalimentación en la mejora de la competencia narrativa en estudiantes de séptimo año de Educación General Básica. A partir de un diseño cuasiexperimental con medición pretest y postest, se aplicó una intervención didáctica de cinco sesiones centrada en la producción, revisión y reescritura de cuentos, donde el grupo experimental recibió retroalimentación mediante ChatGPT y el grupo control trabajó con retroalimentación tradicional. La evaluación de los textos se realizó con una rúbrica analítica que consideró coherencia, estructura narrativa, creatividad, gramática y estilo. Los resultados muestran mejoras estadísticamente significativas en el grupo experimental, con diferencias destacadas en coherencia y creatividad narrativa, y un tamaño del efecto alto en la comparación entre grupos. Estos hallazgos evidencian el potencial pedagógico de los modelos de lenguaje generativo como mediadores del proceso de escritura narrativa en contextos escolares, especialmente cuando se integran en propuestas didácticas estructuradas que favorecen la reescritura y la reflexión textual.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Sandra María Gaona-Toledo, Raidell Avello-Martínez, Tatiana Tapia-Bastidas https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/237 La enseñanza de la Botánica en la interpretación CTS de las tradiciones agrarias locales 2025-08-25T13:19:26-05:00 José Alejandro Couto-González alejandro.couto98@gmail.com Roxana Pérez-Montes de Oca perezmontesdeocaroxana@gmail.com Michel Quevedo-Cepero mqcepero@ucf.edu.cu <p>En el artículo se argumenta la necesidad de reorientar la enseñanza de la botánica en la Universidad de Cienfuegos, desde una perspectiva integradora que combine el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) con las tradiciones agrarias locales, a fin de fortalecer la soberanía alimentaria y la sostenibilidad agrícola en el territorio. Actualmente, la enseñanza de la Botánica en carreras como Educación Biología y Agronomía se limita a aspectos taxonómicos y fisiológicos, sin abordar su aplicación práctica en la producción de alimentos ni su relación con los saberes locales. A través de una metodología de revisión a partir de un texto guía y otras 25 fuentes académicas seleccionadas de Google Scholar bajo criterios de relevancia, actualidad y diversidad metodológica— se propuso una reconceptualización de la Botánica que trascienda su enfoque descriptivo para incorporar dimensiones históricas, socioculturales y tecnológicas. Esto implica la interacción entre conocimientos tradicionales e innovaciones científicas, así como proyectos que vinculen a estudiantes con productores locales. La universidad emerge como un actor clave en esta transformación, no solo como formadora de profesionales, sino como puente entre el conocimiento académico y las necesidades del sector agrícola. La integración del enfoque CTS en la Botánica permitiría enfrentar desafíos como el cambio climático, la degradación de suelos y la dependencia de insumos externos, contribuyendo a un desarrollo agrario más justo y sostenible. Esta propuesta no solo enriquece la formación académica, sino que también fortalece la identidad cultural y la resiliencia productiva de las comunidades alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 José Alejandro Couto-González, Roxana Pérez-Montes de Oca, Michel Quevedo-Cepero https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/238 Estrategia metodológica para potenciar la atención y retención de información en estudiantes de educación básica en áreas rurales 2025-08-25T13:29:56-05:00 Felipe Elías Vargas-Jiménez fevargasj@ube.edu.ec Estela Yojani Rueda-Aponte eyruedaa@ube.edu.ec Nelly Hodelin-Amable nhodelina@ube.edu.ec <p>El presente estudio tiene como objetivo diseñar una estrategia metodológica orientada a potenciar la atención sostenida y la retención de información en estudiantes de quinto grado de Educación Básica en contextos rurales de Ecuador. La propuesta se fundamenta en el enfoque del Divertiaprendizaje, desarrollado por los doctores Lenin Tremont Franco y Nelly Hodelín Amable, que integra dimensiones emocionales, lúdicas, creativas y vivenciales, sustentadas en principios de la neuroeducación, para favorecer aprendizajes significativos y duraderos. La investigación, realizada en la Unidad Educativa Mayor “Luis Aníbal Yépez” del cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, empleó un diseño descriptivo con enfoque mixto que incluyó encuestas a docentes, observaciones de aula y revisión documental, identificando patrones de distracción, baja participación y predominio de metodologías tradicionales. Con base en este diagnóstico, se diseñó una estrategia compuesta por tres etapas didácticas adaptadas al entorno rural, enfocadas en dinamizar la atención, estimular la memoria de trabajo y promover aprendizajes vinculados a la experiencia del estudiante. Esta propuesta, centrada en metodologías lúdicas y creativas, busca transformarse en una herramienta replicable que aporte a la mejora de la educación rural contextualizada, articulando emoción, motivación y cognición para fortalecer el desarrollo integral del estudiantado.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Felipe Elías Vargas-Jiménez, Estela Yojani Rueda-Aponte, Nelly Hodelin-Amable https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/239 Universidad Inclusiva, una mirada sostenible y creativa 2025-08-25T13:36:49-05:00 Yiddishy Rodríguez-Veloz yrodriguez@ucf.edu.cu Lourdes Veloz-Cruz lgveloz@ucf.edu.cu Lorena del Carmen Bodero-Arizaga ldboderoa@ube.edu.ec <p>La Educación Superior se enfrenta a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor formación del personal docente , basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. Uno de los retos a los que se enfrenta la Educación Superior está relacionado con la igualdad y equiparación en el acceso de todos los estudiantes, pero este es aún mayor si se trata de estudiantes con discapacidades a los que se les debe garantizar su atención educativa en este nivel de enseñanza.La atención educativa a estudiantes con discapacidades en la Educación Superior a escala mundial implica modificaciones sustanciales en las culturas, en las mentalidades, en las políticas, en las ofertas; implica el reconocimiento al derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de las particularidades y características que condicionan las variabilidades en el desarrollo lo que demanda un cambio en las prácticas educativas y en la formación continua de sus docentes.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Yiddishy Rodríguez-Veloz, Lourdes Veloz-Cruz, Lorena del Carmen Bodero-Arizaga https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/240 Estudio de caso a estudiante con enfermedad de Huntington de octavo año de Educación General Básica 2025-08-25T13:47:12-05:00 Janett Elizabeth Vera-Vélez veraeliza731@gmail.com Bertha Alexandra Zevallos-Calvo alexandrazevallos2025@gmail.com Nelly Hodelin-Amable nhodelina@ube.edu.ec <p>La Enfermedad de Huntington juvenil (EH) es una condición neurodegenerativa hereditaria poco común que afecta progresivamente las funciones motoras, cognitivas y conductuales. Su aparición en edades escolares representa un desafío para el sistema educativo, ya que interfiere en el aprendizaje, la socialización y el bienestar emocional del estudiante. Este estudio de caso se centra en una estudiante de octavo año con diagnóstico confirmado de EH juvenil y tiene como objetivo analizar el impacto de esta enfermedad en su vida escolar, así como proponer estrategias pedagógicas que favorezcan una educación inclusiva y de calidad. Bajo un enfoque cualitativo, se recurrió al estudio de caso para comprender su experiencia en los ámbitos familiar, social, clínico y educativo. A través de entrevistas, observación directa y análisis de informes médicos y psicopedagógicos, se identificaron dificultades como la pérdida progresiva de habilidades motoras finas y problemas de comunicación oral. Ante este escenario, se diseñó una intervención basada en el divertiaprendizaje y la gamificación, mediante actividades lúdicas y dinámicas adaptadas a sus necesidades. Los resultados muestran que, con adecuaciones curriculares oportunas, metodologías flexibles y un acompañamiento docente empático, es posible fomentar la participación activa, la autoestima y el disfrute escolar en estudiantes con EH juvenil. Asimismo, se destaca la importancia de un enfoque interdisciplinario entre la escuela, la familia y el equipo de salud. Este estudio visibiliza una realidad poco atendida y ofrece una propuesta educativa que puede ser replicada en contextos similares, contribuyendo a garantizar el derecho a una educación verdaderamente inclusiva.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Janett Elizabeth Vera-Vélez, Bertha Alexandra Zevallos-Calvo, Nelly Hodelin-Amable https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/241 Relación entre Síndrome de Burnout y habilidades Socioemocionales en un colegio particular de Quito 2025-08-25T20:23:22-05:00 Xavier Solano-Jaramillo xsolano@est.unibe.edu.ec Miriam Iglesias-León miriam.iglesias.leon@gmail.com <p>Actualmente la profesión docente demanda una alta exigencia emocional, y el Síndrome de Burnout, entendido como un estado de agotamiento derivado del estrés laboral crónico, representa una preocupación creciente. Por otro lado, las Habilidades Socioemocionales se cultivan en múltiples entornos como el laboral y escolar, permiten que las personas establezcan interacciones efectivas, cordiales y colaborativas. Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el Síndrome de Burnout y las Habilidades Socioemocionales en docentes de un colegio particular de Quito. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y correlacional, en una muestra de 31 docentes con más de cinco años de experiencia en sus labores. Se aplicaron los cuestionarios Maslach Burnout Inventory (MBI) y la Escala de Competencia Autopercibida Docente (ECAD-EP). Los resultados revelaron un nivel de Síndrome de Burnout bajo y medio, aunque con un considerable Agotamiento emocional en casi la mitad de la muestra. La autopercepción de las Habilidades Socioemocionales fue alta en todas sus dimensiones. El análisis correlacional confirmó la hipótesis alterna, ya que se evidenció una relación inversa y moderada entre el Síndrome de Burnout y las Habilidades Socioemocionales de los profesores (r= -0,416). Se concluyó que el desgaste profesional, y en particular el agotamiento, se relaciona directamente con una disminución de las Habilidades Socioemocionales de los educadores, especialmente de su autoeficacia.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Xavier Solano-Jaramillo, Miriam Iglesias-León https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/243 Determinantes sociopsicológicos del desarrollo de valores en estudiantes: una revisión metaanalítica de las conductas negativas y la dinámica educativo-social 2025-08-25T20:33:02-05:00 Rahil Najafov editor@imcra-az.org <p>Este estudio examinó las preferencias de valores de 392 estudiantes universitarios de las facultades de ciencias de la salud, ciencias y literatura, y educación en universidades de Tabriz durante el año académico 2023-2024, utilizando un método de muestreo aleatorio estratificado para asegurar una representación equilibrada tanto de estudiantes de nivel inicial como avanzados. Los hallazgos revelan que los estudiantes priorizan el logro académico, el bienestar familiar y la armonía interpersonal como valores fundamentales que guían su comportamiento y aspiraciones. Valores morales como la responsabilidad, la honestidad y la integridad fueron altamente valorados, lo que indica que la conciencia ética sigue siendo significativa a pesar de los desafíos contemporáneos. Sin embargo, los valores relacionados con el reconocimiento formal y el prestigio social mostraron mayor variabilidad, reflejando influencias personales, culturales y contextuales. Los resultados subrayan el papel crucial de los entornos educativos en la formación del desarrollo psicosocial y moral de los estudiantes, alineándose con la teoría de sistemas ecológicos de Bronfenbrenner, que enfatiza el impacto de los contextos escolares como microsistemas críticos. Las experiencias educativas positivas refuerzan los valores morales y promueven el bienestar, mientras que las presiones académicas, el desalineamiento entre profesores y estudiantes, los conflictos entre pares y las deficiencias institucionales plantean desafíos que pueden afectar negativamente la salud mental, la adaptación social y la sensibilidad ética de los estudiantes. La interacción compleja de rasgos individuales, antecedentes familiares, estatus socioeconómico y clima escolar influye además en la formación de valores, destacando la necesidad de estrategias educativas holísticas. El estudio aboga por pedagogías orientadas a valores, aprendizaje socioemocional y servicios de apoyo integrales para fomentar el pensamiento crítico, el razonamiento ético y la colaboración, preparando así a los estudiantes para el éxito académico y la ciudadanía responsable. En última instancia, los hallazgos enfatizan el potencial transformador de las universidades no solo como centros de conocimiento, sino como espacios para cultivar individuos éticamente conscientes y socialmente comprometidos, listos para contribuir a una sociedad justa y equitativa.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Rahil Najafov1 Rahil Najafov https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/244 Educación cultural y artística en el currículo nacional: Relevancia, barreras y estrategias para la integración e innovación pedagógica 2025-08-25T20:39:14-05:00 Itta Avilez-Verdezoto itta355@hotmail.com Noemí Suárez-Monzón nsuarez@unibe.edu.ec <p>Este estudio analiza la relevancia, obstáculos y estrategias para integrar la Educación Cultural y Artística (ECA) en el currículo de una institución educativa privada en Ecuador. Con un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso único, se emplearon entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observaciones no participantes y análisis documental. Los hallazgos revelan una alta valoración de la ECA por parte de docentes, directivos y estudiantes, aunque persiste una brecha entre su reconocimiento discursivo y su implementación efectiva. La integración curricular es incipiente, limitada a iniciativas individuales sin un respaldo institucional sistemático. Entre las principales barreras destacan la escasez de carga horaria, la falta de apoyo pedagógico sostenido y la percepción social de la ECA como materia complementaria. Los participantes proponen fortalecer la formación docente inicial y continua, incorporar la ECA como eje transversal en el PEI, impulsar proyectos inter y transdisciplinarios y ampliar su proyección comunitaria. La investigación concluye que revalorizar la ECA requiere políticas institucionales claras, metodologías activas y espacios de gobernanza específicos como el propuesto Consejo ECA. Aunque los resultados no son generalizables, ofrecen insumos para reflexionar sobre el lugar del arte en la educación integral y las oportunidades de innovación pedagógica en contextos similares.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Itta Avilez-Verdezoto, Noemí Suárez-Monzón https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/242 Número completo (septiembre-diciembre) 2025-09-08T09:55:16-05:00 Dr. C. Jorge Luis León-González soporte.tecnico@pablolatapisarre.edu.mx <p>Editorial</p> <p>Dr. C. Jorge Luis León-González</p> <p>&nbsp;</p> <p>Evaluación integral de habilidades comunicativas: un enfoque innovador en la educación técnica y profesional</p> <p>Yudit Santana-Castillo, Yoel Jiménez-Gómez</p> <p>&nbsp;</p> <p>The effects of mindfulness practices on speaking anxiety and performance among introvert vs. extrovert EFL learners</p> <p>Seyyed Nasser Mousavi, Hojjat Ravan Nakhjavan</p> <p>&nbsp;</p> <p>Uso del Diseño Instruccional en la Licenciatura en Innovación y Tecnología Educativa de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo</p> <p>Sara Guadalupe Cruz-Cerón, Erika González-Farfán, Jorge Armando Manzano-Martínez</p> <p>&nbsp;</p> <p>Algunas reflexiones sobre influencia de la metacognición en la producción de textos escritos en la educación multigrado</p> <p>Maritza Librada Cáceres-Mesa, Edwin Rangel-Cruz, María Guadalupe González-Esquivel</p> <p>&nbsp;</p> <p>La Educación Física en el nivel Medio Superior</p> <p>Mónica Llergo-Young, Julio Cesar Ambris-Sandoval, Oscar Enrique Mato-Medina, Rafael Torres-Becerra, José Enrique Oliver-Heredia</p> <p>&nbsp;</p> <p>Ejercicios físicos inclusivos para estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad desde la Educación Física</p> <p>José Luis Chulli-Barahona, Rubén Castillejo-Olán, Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo</p> <p>&nbsp;</p> <p>Estrategias didácticas mediante recursos digitales para desarrollar habilidades de escritura creativa de séptimo de Básica</p> <p>Carlos Pablo Mayorga-Cotto, Edgar Augusto Zambrano-Padilla, Alberto Medina-León, Peggy Danny Ricaurte-Ulloa</p> <p>&nbsp;</p> <p>Voces de actores educativos dominicanos sobre resultados de pruebas nacionales, 2024</p> <p>Ana María Núñez-Manzuet, Luis César Ruiz-García</p> <p>&nbsp;</p> <p>Educación para el desarrollo sostenible: referentes para la práctica en las instituciones de educación primaria</p> <p>Surayeisy González-Chaviano, María Magdalena López-Rodríguez del Rey, Jorge Misas-Hernández</p> <p>&nbsp;</p> <p>El trabajo con las efemérides para el desarrollo de la identidad cultural ecuatoriana</p> <p>Clara Margarita García-Castillo, Tatiana Elizabeth Anzules-Beltrán, Elsy Rodríguez-Revelo</p> <p>&nbsp;</p> <p>El impacto del uso de GeoGebra en el aprendizaje de la geometría plana: Un estudio cuasiexperimental en estudiantes de Arquitectura</p> <p>Graciela Abad-Peña, Katia Lisset Fernández-Rodríguez, Alina Rodríguez-Morales, Yordenis Ramos-López</p> <p>&nbsp;</p> <p>Evaluación de la percepción de ansiedad, autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de educación superior</p> <p>Ana Guadalupe Rivera-Castro</p> <p>&nbsp;</p> <p>Prácticas de fútbol inclusivas para estudiantes con trastornos del espectro autista en la Educación Física</p> <p>Ricardo Alexander Moreira-Guerrero, Rubén Castillejo-Olán, Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo</p> <p>&nbsp;</p> <p>El modelo instruccional de las 5E aplicado en las ciencias naturales experimentales y tecnología dentro del Bachillerato Tecnológico</p> <p>Oziel Garza-Zavala, Anai Jaime-Nevares, Sergio Antonio Terán-Treviño</p> <p>&nbsp;</p> <p>Estrategia inclusiva para el aprendizaje del ajedrez en estudiante con Trastorno del Espectro Autista en la Educación Física</p> <p>Rommel Wladimir Chalacán-Palacios, Rubén Castillejo-Olán</p> <p>&nbsp;</p> <p>La inteligencia artificial como herramienta de desarrollo académico en la carrera de administración de empresas de la UTEQ</p> <p>Washington Anda-Solms, Eddye Aurelio Alvarado-Reyes, Mireya Stefania Zúñiga-Delgado</p> <p>&nbsp;</p> <p>Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con enfermedades inmunológicas en la Educación Física</p> <p>Gloria Katherine Rodríguez-German, Damaris Hernández-Gallardo, Sonia Guerra-Iglesias</p> <p>&nbsp;</p> <p>Del aula a la industria: la educación dual, un nuevo reto educativo en el bachillerato tecnológico de México</p> <p>Yuniva Virginia Calderón-Juárez, Yolanda Cruz-Cruz, Sergio Antonio Terán-Treviño</p> <p>&nbsp;</p> <p>Enseñanza de la Biología Molecular y la Biodiversidad: Integración y Consideraciones Bioéticas</p> <p>Roxana Pérez-Montesdeoca, José Alejandro Couto-González, Michel Quevedo-Cepero</p> <p>Estrategia de integración para la cooperación en equipos de estudiantes con y sin discapacidad en la Educación Física</p> <p>María de los Ángeles Mosquera-Holguín, Madeleine de Lourdes Pumagualle-Montecé, Sonia Guerra-Iglesias</p> <p>Inteligencia artificial en la planeación didáctica: Una nueva herramienta para los docentes</p> <p>Roberto Bautista-López</p> <p>&nbsp;</p> <p>ChatGPT como mediador de retroalimentación para mejorar la competencia narrativa en estudiantes de Educación General Básica.</p> <p>Sandra María Gaona, Raidell Avello-Martínez, Tatiana Tapia-Bastidas</p> <p>&nbsp;</p> <p>La enseñanza de la Botánica en la interpretación CTS de las tradiciones agrarias locales</p> <p>José Alejandro Couto-González, Roxana Pérez-Montes de Oca, Michel Quevedo-Cepero</p> <p>&nbsp;</p> <p>Estrategia metodológica para potenciar la atención y retención de información en estudiantes de educación básica en áreas rurales</p> <p>Felipe Elías Vargas-Jiménez, Estela Yojani Rueda-Aponte, Nelly Hodelin-Amable</p> <p>&nbsp;</p> <p>Universidad Inclusiva, una mirada sostenible y creativa</p> <p>Yiddishy Rodríguez-Veloz, Lourdes Veloz-Cruz, Lorena del Carmen Bodero-Arizaga</p> <p>&nbsp;</p> <p>Estudio de caso a estudiante con enfermedad de Huntington de octavo año de Educación General Básica</p> <p>Janett Elizabeth Vera-Vélez, Bertha Alexandra Zevallos-Calvo, Nelly Hodelin-Amable</p> <p>&nbsp;</p> <p>Relación entre Síndrome de Burnout y Habilidades Socioemocionales en un colegio particular de Quito</p> <p>Xavier Solano-Jaramillo, Miriam Iglesias-León</p> <p>&nbsp;</p> <p>Socio-psychological determinants of value development in students: A meta-analytical review of negative behaviors and the educational-social dynamic</p> <p>Rahil Najafov</p> <p>&nbsp;</p> <p>Educación Cultural y Artística en el currículo nacional: Relevancia, barreras y estrategias para la integración e innovación pedagógica</p> <p>Itta Avilez-Verdezoto, Noemí Suárez-Monzón</p> 2025-09-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Dr. C. Jorge Luis León-González