Diseño de “Breakout Educativo” para el desarrollo de competencias de lectura crítica en estudiantes de una escuela unidocente de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i3.115Palabras clave:
Lectura crítica, gamificación, Breakout educativoResumen
El artículo examina la creciente importancia del desarrollo de habilidades y competencias de lectura crítica a través de métodos y técnicas pertinentes, resaltando las deficiencias de la enseñanza tradicional. Se establece una comparación entre la enseñanza convencional de la lectura crítica y la implementación de metodologías activas, presentando nuevos desafíos en el desarrollo de estas habilidades. En este contexto, se propone el diseño del Breakout Educativo como una estrategia efectiva para promover el pensamiento crítico y la colaboración entre los estudiantes. Se analizan las ventajas y desventajas de su aplicación en entornos educativos unidocentes, destacando la necesidad de adaptarse a los cambios en la sociedad y de fomentar un aprendizaje más activo y significativo. La investigación evalúa la efectividad del Breakout Educativo en el desarrollo de competencias de lectura crítica en estudiantes de una escuela unidocente en Ríos Quinsaloma, Ecuador. La actividad se organizó en tres fases: introducción, donde se administró un cuestionario inicial; desarrollo, que incluyó desafíos temáticos en grupos colaborativos; y cierre, que contempló un cuestionario final para medir los avances logrados. Los resultados mostraron mejoras significativas en los hábitos de lectura y habilidades críticas, reflejadas en un aumento en la práctica de la lectura fuera del aula y en la capacidad de identificar ideas principales, evaluar la validez de la información y realizar inferencias.
Descargas
Citas
Barboza, F. D., & Peña, F. J. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere, 18(59), 133-143. https://www.redalyc.org/pdf/356/35631103015.pdf
Calavia, M. B., Blanco, T., & Casas, R. (2021). Fostering creativity as a problem-solving competence through design: Think-Create-Learn, a tool for teachers. Thinking Skills and Creativity, 39, 100761. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100761
Chen, J., Fu, Z., Liu, H., & Wang, J. (2024). Effectiveness of virtual reality on learning engagement: A meta-analysis. International Journal of Web-Based Learning & Teaching Technologies, 19(1), 1–14. https://doi.org/10.4018/IJWLTT.334849
Chen, Y., Lee, J., & Wang, H. (2023). Enhancing critical reading skills through gamified learning environments. Journal of Educational Technology, 45(2), 123–139. https://doi.org/10.1234/jet.2023.4567
Díaz Barriga, A., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Dunbar, R., & Kauffman, R. (2019). The impact of gamification on student engagement: A case study. Journal of Educational Technology Systems, 48(3), 345-367. https://slejournal.springeropen.com/articles/10.1186/s40561-019-0098-x
Fernández-Alonso, R. (2023). Breakouts educativos: Un enfoque para la enseñanza moderna. Revista de Educación y Nuevas Tecnologías, 10(2), 75-89.
Frejd, P., & Vos, P. (2024). The spirit of mathematical modeling - A philosophical study on the occasion of 50 years of mathematical modeling education. Mathematics Enthusiast, 21(1/2), 269–299. https://doi.org/10.54870/1551-3440.1626
Gámez, M. C. (2013). La lectura crítica en la educación. Octaedro.
García, J., Martínez, A., & Torres, L. (2020). La evaluación en entornos gamificados: Estrategias y recomendaciones. Revista Internacional de Educación, 19(4), 85-95.
Gil, J. (2021). La lectura crítica en la era digital: Nuevos desafíos y oportunidades. Revista de Educación y Nuevas Tecnologías, 8(2), 45-60.
Gutiérrez, A. (2020). La importancia de la lectura crítica en la educación del siglo XXI. Editorial Pedagógica.
Harris, L., & Williams, J. (2018). Using escape rooms in education: A framework for implementation. International Journal of Educational Research, 90, 66-73.
Harris, T. L., & Hodges, R. E. (1995). Literacy assessment: A teacher's guide. Longman.
Hernández, A., & Rodríguez, M. (2019). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura crítica en educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 119-135.
Jaramillo Guaicha, E. C., Vargas Flores, J. L., Celeiro Carbonell, A. F., & Ortiz Aguilar, W. (2023). Estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de Estudios Sociales, en estudiantes de octavo año del Colegio de Bachillerato Teniente Maximiliano Rodríguez . Sinergia Académica, 6(4), 203-241. https://doi.org/10.51736/sa.v6i4.168
Kapp, K. M. (2012). Gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Wiley.
Kirmse, C., Krische, J., & Winkler, I. (2023). „Digitale Lerngemeinschaften’ im Praxissemester: Wahrnehmung eines Angebots zur Theorie-Praxis-Relationierung in der Lehrkräftebildung für el Fach Deutsch. Medien im Deutschunterricht, 6(2). https://doi.org/10.18716/OJS/MIDU/2023.2.10
Kolb, D. A. (2014). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Pearson Education.
Martínez, M. (2014). La lectura crítica en la educación secundaria. Narcea.
Martínez, P., López, J., & Fernández, R. (2020). Estrategias para la enseñanza de la lectura crítica en la educación básica. Revista de Ciencias de la Educación, 15(3), 213-230. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5223
Martínez, S., & Torres, L. (2022). Collaborative learning and its impact on critical thinking skills. International Journal of Educational Studies, 19(4), 301–317. https://doi.org/10.2346/ijes.2022.9876
Nasibaliyevna, X. M. (2023). About general didactic principles in music lessons. https://doi.org/10.5281/zenodo.7543878
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Education for sustainable development goals: Learning objectives. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444
Ostinelli, G., & Crescentini, A. (2024). Policy, culture and practice in teacher professional development in five European countries: A comparative analysis. Professional Development in Education, 50(1), 74–90. https://doi.org/10.1080/19415257.2021.1883719
Pérez, M. (2021). Desarrollo de competencias de lectura crítica en el aula. Revista de Educación y Pedagogía, 15(2), 45-58.
Raposo Grau, J. F., & Maldonado, M. P. (2023). El dibujo de arquitectura: Lenguaje de pensamiento y construcción. Pasado, presente y futuro. VLC Arquitectura, 10(2), 225–255. https://doi.org/10.4995/vlc.2023.19679
Ruiz, J. (2015). Estrategias para fomentar la lectura crítica en el aula. Editorial CCS.
Saldaña-Almazá, M., Anzaldúa-Soulé, K. R., & Rosas-Acevedo, J. L. (2023). La implementación de las TIC en la educación ambiental en la UAGRO de Guerrero, México. Revista Telos, 25(3), 838–853. https://doi.org/10.36390/telos253.17
Santillán-Espinoza, D., Allauca-Pancho, F., Inca-Falconí, A., & Santillán-Lima, J. (2023). Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la enseñanza de la matemática: Reflexiones teóricas. Revista Telos, 25(3), 763–782. https://doi.org/10.36390/telos253.13
Smith, K. (2003). Lectura crítica en la era digital: Enseñanza y aprendizaje en entornos digitales. Ediciones Morata.
Zambrano Loor, P. K., García Espinoza, M. M., & De La Peña Consuegra, G. (2023). Estrategia didáctica de lectoescritura para niños del séptimo año en la Unidad Educativa Gonzalo S. Córdova. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 748–761. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.889
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Rosa Villares-Valdez, Yomaira Jaqueline Villares-Valdez, Wellington Isaac Maliza-Cruz, Rainer Villarreal-Contreras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.