Estrategia didáctica basada en mnemotécnica para dominar el lenguaje técnico-científico y mejorar la cultura científica en ciencias naturales
Palabras clave:
Mnemotécnicas, lenguaje técnico-científico, educación básica, ciencias naturales, cultura científicaResumen
El dominio del lenguaje técnico-científico es esencial para que los estudiantes de primaria desarrollen habilidades de comunicación precisa y efectiva, fundamentales para su éxito académico y profesional en el ámbito científico y tecnológico. En la asignatura de Ciencias Naturales, el manejo adecuado de este lenguaje facilita la comprensión y comunicación de conceptos complejos, fomenta el pensamiento crítico y permite una interpretación detallada de fenómenos naturales. No obstante, los estudiantes enfrentan dificultades debido a la abstracción y especificidad del vocabulario científico-técnico, lo que puede llevar a la confusión y desánimo. En respuesta a estas dificultades, el presente estudio, de tipo cuasi-experimental con enfoque mixto, evaluó la efectividad de una estrategia didáctica basada en mnemotécnicas para mejorar el dominio del lenguaje técnico-científico y la cultura científica en estudiantes de sexto año de Educación General Básica (EGB) en la Unidad Educativa Prof. Jorge Amable Quezada Pinzón. La muestra consistió en 11 estudiantes y 2 docentes. A través de cuestionarios, observación directa y entrevistas semiestructuradas, se implementó y evaluó la estrategia mnemotécnica, la cual incluyó la creación de acrónimos, rimas, y asociaciones visuales. Los resultados mostraron mejoras significativas en la comprensión de términos científicos, habilidades de indagación y aplicación del conocimiento científico, confirmando la efectividad de las estrategias mnemotécnicas en el contexto educativo. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar técnicas mnemotécnicas para superar barreras en el aprendizaje del vocabulario científico y promover una comprensión más profunda y duradera.
Descargas
Citas
Agbowuro, C., Taiwo, O. L., Mamfa, J. P., & Usman, I. S. (2016). Application of mnemonics in science education. Journal of Resourcefulness and Distinction, 12(1), 112-123.
Argüelles Pascual, V., Hernández Rodríguez, A. A., & H. Palacios, R. (2021). Métodos empíricos de la investigación. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 9(17), 33-34. https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6701
Curran, M. (2020). Complex Sentences in an Elementary Science Curriculum: A research note. Language, Speech & Hearing Services in Schools, 51(2), 329–335. https://doi.org/10.1044/2019_lshss-19-00064
De los Santos Armenta, P. (2024). Mnemotécnica,“El arte de memorizar” en los estudiantes de la asignatura de inglés nivel medio superior. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 62. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1921
Gamboa Rojas, M. (2016). Diseño de módulos didácticos-lúdicos para la enseñanza de sistemas mecánicos en centros interactivos de ciencia. (Tesis Doctoral). Universidad de Zaragoza.
Helman, A., Dennis, M. S., & Kern, L. (2022). Clues: Using generative strategies to improve the science vocabulary of secondary English learners with reading disabilities. Learning Disability Quarterly, 45(1), 19–31. https://doi.org/10.1177/0731948720929005
Hoffman, M. (2020). MATEMÁTICAS Fórmulas, reglas y reglas mnemotécnicas. Marcombo.
Khalilova, K. (2023). Academic vocabulary: how to teach and study it. Modern Science and Research, 2(9), 79–83. https://inlibrary.uz/index.php/science-research/article/view/23902
Martínez López, A. (2023). La entrevista en profundidad y la observación directa: observaciones cualitativas para un enfoque holístico. Caminos de utopía: Las ciencias sociales en las nuevas sociedades inteligentes, 1(33), 739-749.
Mazo, L., & De Arce, L. (2022). La nemotecnia como estrategia pedagógica para el aprendizaje de la tabla periódica. Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 120-131. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.009
Mönch, C., & Markic, S. (2022). Science Teachers’ Pedagogical Scientific Language Knowledge—A Systematic Review. Education Sciences, 12(7), 497. https://doi.org/10.3390/educsci12070497
Orozco Alvarado, J. C., & Díaz Pérez, A. A. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 1(2), 66–82. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13
Peñafiel Cegido, L. S., & Castro Molina, N. E. (2019). Estrategias Mnemotécnicas para el aprendizaje del vocabulario en el idioma inglés. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 3(29), 20–28. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp20-28
Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1162
Ramírez Ríos, A., & Polack Peña, A. M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/597
Tekindur, A., & Kingir, S. (2023). Improving Elementary Students’ Science Achievement, Inquiry and Scientific Writing Skills through Argument-Based Inquiry. Reading & Writing Quarterly, 1–22. https://doi.org/10.1080/10573569.2023.2286965
Williams, J. (2019). The nature of science in science education: a case study of the development of the nature of science in the National Curriculum for science 1988 – 2010. (Tesis doctoral). University of Sussex.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.