Juego simbólico y método TEACCH: favoreciendo aprendizajes esperados de la educación socioemocional en preescolares
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v1i3.19Palabras clave:
Educación, preescolar, juego simbólico, Método TEACCH, autismoResumen
La educación socioemocional esta ciertamente relacionada con el aprendizaje, ya que, para tener un aprendizaje significativo es necesario que el alumno este motivado y enfocado en lo que quiere saber. Sin embargo, como docentes hoy en día con los nuevos y modificados contextos en donde se desarrollan nuestros educandos es mayormente complicado encontrar o aplicar estrategias que nos lleven a acercar a los alumnos a la vida cotidiana, favoreciendo a los aprendizajes significativos y abordando tareas auténticas en las aulas. Por ello, en este proyecto de investigación, se aborda la estrategia del juego simbólico como mediador del desarrollo de los aprendizajes esperados del área de educación socioemocional, dando una manera más natural de que los pequeños adquieran habilidades, capacidades, conceptos y actitudes humanistas hacia ellos mismos y la sociedad en donde se desarrollan. Además, también se propone la utilización del método TEACCH, como estrategia surgida al identificar en el grupo a un pequeño diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista, dicha estrategia no solamente es aplicada en él, si no en todos los alumnos proporcionando resultados favorables en su desarrollo.
Palabras clave:
Educación, preescolar, juego simbólico, Método TEACCH, autismo.
ABSTRACT
Socio-emotional education is certainly related to learning, since, in order to ha0ve meaningful learning, it is necessary for the student to be motivated and focused on what he wants to know. However, as teachers today with the new and modified contexts in which our students develop, it is mostly It is difficult to find or apply strategies that lead us to bring students closer to everyday life, favoring meaningful learning and tackling authentic tasks in the classroom. For this reason, in this research project, the strategy of symbolic play is addressed as a mediator of the development of expected learning in the area of socio-emotional education, giving a more natural way for children to acquire skills, abilities, concepts and humanistic attitudes towards them. themselves and the society in which they develop. In addition, the use of the TEACCH method is also proposed, as a strategy that emerged when identifying a child diagnosed with Autism Spectrum Disorder in the group, this strategy is not only applied to him, but to all students, providing favorable results in their development.
Keywords:
Education, preschool, symbolic play, TEACCH method, autism.
Descargas
Citas
Abad, J., & Ruiz, Á. (2011). El juego simbólico. Editorial Graó.
Bisquerra, R., Punset, E., Mora, F., García Navarro, E., López-Cassá, E., Pérez-González, J.C., & Panells, O. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Hospital Sant Joan de Déu.
Cassá, É. L. (2005). La Educación emocional en la educación infantil. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 153-167.
García- Tuñón, M. A. P. y Rubio, R. M. (2005). El juego simbólico, agente de socialización en la educación infantil: planteamientos teóricos y aplicaciones prácticas. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Garvey, C. (1985). El juego Infantil, Titulo Originar de la obra: Play. Morata.
Inhelder, J. P. (1984). Psicología del niño. Ediciones Morata, S.L.
Jiménez, C. A., (1998). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Neisa.
Mesibov, G. (2010). El acceso al Currículo por alumnos con Trastornos del Espectro del Autismo: uso del programa TEACCH para favorecer la inclusión. Ávila.
México. Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. SEP.
Navarro, V. (2002). El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores. INDE.
Salovey, P., & Sluyter, D. J. (1997). Emotional development and emotional intelligence: Educational implications. Basic Books.
Vilaró-Tió, M. (2014). El desarrollo emocional a través del juego: Propuesta de intervención para alumnos del segundo ciclo de Educación infantil. (Tesis de Licenciatura). Universidad Internacional de La Rioja.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Adilene Garnica-Hernández, Manuel Díaz-Camargo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.









