Educación para el desarrollo sostenible: referentes para la práctica en las instituciones de educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.222Palabras clave:
Educación para el Desarrollo Sostenible, educación primaria, experiencias educativasResumen
El planteamiento global de responsabilidad de los docentes ante la Educación para el Desarrollo Sostenible, es reiterado en las políticas nacionales, pero en la práctica la falta de coherencia y articulación de influencias deja brechas que deben ser saldadas en cada aula e institución educativa. La sistematización de las concepciones y propuestas de varios autores en América Latina, permiten develar algunas ideas que resultan esenciales para su práctica en interrogantes que las autoras se han presentado durante el desarrollo de las tareas de las autoras como parte de los proyectos de formación continua que desarrollan en la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodriguez”. Así se planteó como problema la interrogante ¿Qué experiencias se pueden asumir como referentes de la EDS? En las instituciones educativas del nivel primario en Cienfuegos y como objetivo: identificar los referentes y propuestas para la EDS en las instituciones educativas del nivel primario en Cienfuegos. Se asume la sistematización de trabajos científicos socializadas en las redes académicas bajo un enfoque centrado en el análisis de contenido y la integración de ideas desde las cuales se pautan las decisiones que deben asumirse en la práctica educativa. La propuesta además de convertirse en referte del trabajo de las autoras se asume como una perspectiva de análisis por otros docentes interesados en el tema.
Descargas
Citas
Alonso-Sainz T. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una visión crítica desde la Pedagogía. Revista Complutense de Educación, 32(2), 249-259. https://doi.org/10.5209/rced.68338
Barthes, A., & Lange, J. M. (2018b). Researchers’ positions and construction of curricula of education for sustainable development in France. Journal of curriculum Studies, 50(1), 96-112. https://hal.umontpellier.fr/hal-01700448v1/document
Bedoya Carvajal, N. (2024). Investigación educativa para el desarrollo sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 9170-9185. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12068
Escorihuela, A., Hernández, Y., & Juvinao, D. D. L. (2019). Una encrucijada gerencial: la educación ambiental vs. Educación para el desarrollo sostenible. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 4(2), 231-246. https://www.redalyc.org/journal/5727/572761148003/572761148003.pdf
Guardeño Juan, M., & Monsalve Lorente, L. (2024). Educación para el desarrollo sostenible en el curriculum de España e Irlanda. Revista Universidad y Sociedad, 16(1), 30-44. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v16n1/2218-3620-rus-16-01-30.pdf
Pinzón, J. D. (2020). Educar para la sostenibilidad, como fomento de una cultura de desarrollo humano sostenible en el contexto rural. (Tesis Doctoral). Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Pulido-Montes, C., & Lorente Rodríguez, M. (2024). Trayectoria de la UNESCO sobre la educación para la ciudadanía mundial: retos y avances. Aula, 30, 11–24. https://doi.org/10.14201/aula2024301124
Rivera-Hernández, J. E., Blanco-Orozco, N. V., Alcántara-Salinas, G., Houbron, E. P., & Pérez-Sato, J. A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Revista Posgrado Y Sociedad , 15(1), 57–67. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825
Barthes, A., & Lange, J. M. (2018a). Développement durable, postures et responsabilité sociale des chercheurs en éducation. Recherches en éducation, (31). https://journals.openedition.org/ree/2557
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Surayeisy González-Chaviano, María Magdalena López-Rodríguez del Rey, Jorge Misas-Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.