El aprendizaje colaborativo, herramienta didáctica
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v1i3.23Palabras clave:
Aprendizaje colaborativo, herramienta didáctica, estrategias de enseñanzaResumen
El presente ensayo tiene como principal objetivo el análisis del aprendizaje colaborativo como herramienta didáctica, en aras de actualizar el conocimiento pedagógico que permitan al docente implementar estrategias de enseñanza; para la consecución de este propósito se llevó a cabo una investigación descriptiva de tipo referencial con enfoque cualitativo, sustentada en el método de análisis documental. Entre los principales hallazgos están la aproximación epistémica a la noción de aprendizaje colaborativo, su importancia, características, ventajas, desventajas, tipología y principales componentes.
Palabras clave:
Aprendizaje colaborativo, herramienta didáctica, estrategias de enseñanza.
ABSTRACT
The main objective of this essay is the analysis of collaborative learning as a didactic tool, in order to update the pedagogical knowledge that allows the teacher to implement teaching strategies; To achieve this purpose, a descriptive research of a referential type with a qualitative approach was carried out, based on the method of documentary analysis. Among the main findings are the epistemic approach to the notion of collaborative learning, its importance, characteristics, advantages, disadvantages, typology and main components.
Keywords:
Collaborative learning, didactic tool, teaching strategies.
Descargas
Citas
Barrantes Torres, D. (2017). Trabajo colaborativo para la enseñanza y aprendizaje de categorías descriptivas. Revista de lenguas modernas, (26), 221-231.
Benítez Flores, C. R., Granda Ayabaca, D. M., & Jaramillo Alba, J. A. (2019). La computación en la nube en los espacios educativos. Sociedad & Tecnología, 2(1), 51–58.
Benítez Huarcaya, E. N., Lopez Baluis, Y. S., & Najarro Huayapa, A. M. (2020). Trabajo colaborativo para desarrollar las habilidades sociales en estudiantes de 5 años. (Tesis de grado). Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.
Cabrera, J. M., Cale, J. P., & Cabrera, E. L. (2019). La inclusión en el aula en escuelas con alto rendimiento escolar: Estudio de caso en escuelas de la provincia de Carchi, Ecuador. Revista Espacios, 40 (44), 3-15.
Calvas Ojeda, M. G., Espinoza Freire, E. E., & Herrera Martínez, L. (2019). Fundamentos del estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la educación ciudadana. Conrado, 15(70), 193-202.
Cascales Martínez, A., Martínez Segura, M., & Gomariz Vicente, M. (2016). Competencia tecnológica y trabajo colaborativo en las prácticas curriculares del Grado en Pedagogía en la Universidad de Murcia. Revista de Investigación en Educación, 14 (1), 31-52.
Cenich, G., & Santos, G. (2006). Aprendizaje colaborativo online: indagación de las estrategias de funcionamiento. TE & ET, 1(1).
Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2002). Aprendizaje colaborativo: Un cambio en el rol del profesor. http://users.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf
Cornide Reyes, H. C. (2019). Método para Promover el Aprendizaje Colaborativo en Ingeniería de Software. Formación universitaria, 12(4), 3-12.
Espinoza Freire, E. E. (2018). Los medios como componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudios sociales en Machala, Ecuador. Maestro y Sociedad, 15(3), 359-373.
Espinoza Freire, E. E. (2022). El trabajo colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de la geografía. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 101-109.
Espinoza Freire, E. E., Ley Leyva, N. V., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Aprendizaje cooperativo y la Web 2.0. Universidad Técnica de Machala. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E25), 520-538.
Guamán Gómez, V., Espinoza Freire, E., & Sánchez Flores, F. (2017). Estrategia para el aprendizaje de competencias profesionales en el proceso docente educativo en Ciencias Sociales. EduSol, 17(59), 30-39.
Hernández Martín, A. & Martín de Arriba, J. (2017). Concepciones de los docentes no universitarios sobre el aprendizaje colaborativo con TIC. Educación XXI, 20(1), 185-208.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1998). Cooperative Learning, Values, andCulturally Plural Classrooms. Cooperative Learning Center at the Universityof Minnesota. http://www.clcrc.com/pages/CLandD.html
Londoño, O. L., Maldonado, L. F. & Calderón, L. C. (2014). Guía para construir estados del arte. ICNK.
Marca Fajardo, G. M., Valarezo Romero, C. P., & Suárez Álvarez, M. L. (2021). El trabajo colaborativo para la enseñanza-aprendizaje de la Geografía. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 174–186.
Mejía-Mejía, M. F., & Barreto-Serrano, G. I. (2022). Aprendizaje basado en problemas como método para la enseñanza de la Historia. Portal De La Ciencia, 3(2), 60–72.
Ordoñez Ocampo, B. P., Morocho Vargas, M. E., León González, J. L., & Espinoza Freire, E. E. (2021a). Breve análisis de la didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad y Sociedad, 13(S3), 603-611.
Ordoñez Ocampo, B. P., Ochoa Romero, M. E., Erráez Alvarado, J. L., León González, J. L., & Espinoza Freire, E. E. (2021b). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 497-504.
Ortega Carbajal, F., Hernández, J. S. & Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160.
Parra-Campoverde, B. S., Padilla-Cáceres, J. E., & Reyes-Suarez, K. R. (2022). El Aprendizaje Basado en Problemas en las Ciencias Sociales. Portal De La Ciencia, 3(2), 98–108.
Pesantez Arcos, K. D. (2020). Trabajo colaborativo y herramientas digitales para la enseñanza aprendizaje en la educación en línea del bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(5), 68-90.
Pinto, M. & Gálvez, C. (1996). Análisis documental de contenido. Síntesis.
Ritzer, G. (1994). Teoría sociológica clásica (Tercera edición). McGraw-Hill Interamericana de España.
Rodríguez Zamora, R., & Espinoza Núñez, L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 1-24.
Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280.
Santana, M. G. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 269-281.
Simó, A., Ferreira, S. & Ortuño, P. (2016). Workshops interdisciplinares: implementación de metodologías de aprendizaje basado en proyectos y cooperativo. Opción, (32), 110-125.
Tobón, S. (2015a). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. CIFE.
Vázquez, J. M., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L., & Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 334-356.
Vázquez, J. M., Nambo, J. S., Tobón, S., Guzmán, C., & Tobón B. (2018). El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo. Universidad de Medellín.
Venet-Muñoz, R., & Calvas-Ojeda, M. G. (2022). El aprendizaje cooperativo en los Estudios Sociales. Portal De La Ciencia, 3(2), 85–97.
Villasana, N., & Dorrego, E. (2007). Aprendizaje colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Universidad Central de Venezuela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Eudaldo Enrique Espinoza-Freire

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.









