Del aula a la industria: la educación dual, un nuevo reto educativo en el bachillerato tecnológico de México
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.232Palabras clave:
Educación dual, formación técnica, prácticas profesionales, competencias técnicas, responsabilidad social empresarialResumen
La educación dual en México representa una estrategia innovadora para fortalecer la formación técnica en el nivel medio superior, al combinar la enseñanza teórica en instituciones educativas con prácticas profesionales en empresas. Basado en ejemplos de Europa, especialmente de Alemania, esta metodología pretende aumentar la inserción laboral de los jóvenes, disminuir el abandono escolar y conectar el sistema educativo con las necesidades del mercado laboral. El Bachillerato Tecnológico, pieza clave en este modelo, enfrenta desafíos como la desactualización curricular, la escasa participación empresarial y la limitada infraestructura. Sin embargo, casos exitosos como el CETIS 71 en Reynosa demuestran que, con alianzas estratégicas y seguimiento adecuado, la educación dual puede generar impactos positivos en estudiantes, empresas e instituciones. Los beneficios incluyen el desarrollo de competencias técnicas y sociales, mayor pertinencia educativa, formación de talento a la medida y fortalecimiento de la responsabilidad social empresarial. No obstante, persisten retos como la falta de regulación integral, la capacitación insuficiente de tutores y docentes, y la resistencia cultural. Para consolidar este modelo, se proponen acciones como fortalecer el marco normativo, incentivar la participación empresarial, mejorar la infraestructura y profesionalizar a los actores involucrados. La educación dual, bien implementada, puede ser un motor de desarrollo económico, equidad social y ciudadanía activa en México.
Descargas
Citas
Banco Mundial. (2017). Improving flexibility, quality and equity of upper secondary education in Mexico. https://www.worldbank.org/en/results/2017/04/10/improving-flexibility-quality-equity-upper-secondary-education-mexico
Billett, S. (2016). Learning through practice: Beyond informal and towards a framework for learning through practice. En, M. Malloch, L. Cairns, K. Evans, & B. N. O’Connor (Eds.), The SAGE handbook of workplace learning. (pp. 61–70). SAGE Publications.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Modelo Mexicano de Formación Dual - México: ejemplo de programas de inserción laboral. CEPAL. https://igualdad.cepal.org/es/repository-of-policies-and-strategies/modelo-mexicano-de-formacion-dual-mexico-ejemplo-de-programas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9107e394-bc61-4853-bfd1-f58332143eaf/content
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Financiamiento de la enseñanza y la educación y formación técnica y profesional en América Latina y el Caribe (Serie Macroeconomía del Desarrollo No. 200). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ebab0331-5518-4183-bf81-2aae1e72b347/content
Congreso de la Ciudad de México. (2024). Las reformas educativas: entre la continuidad y el cambio (1970–2024). http://iilegislativas.congresocdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2024/08/Proyecto-de-Investigacion-CE-Reformas-Educativas-1970-2024.pdf
Cruz Aguilar, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere: Revista Venezolana de Educación, 24(78), 197–206. https://www.redalyc.org/journal/356/35663284002/html/
Guerrero Olvera, M. (2022). La educación en México a través de los tiempos: cambios y reformas. Universidad del Centro de México. https://blogs.ugto.mx/mdued/wp-content/uploads/sites/66/2022/10/La-educacio%CC%81n-en-Me%CC%81xico-a-trave%CC%81s-de-los-tiempos-cambios-y-reformas.pdf
Hernández-Fernández, J., & Marsán, E. (2019). Satisfacción y percepción de mejoras de las y los graduados del Modelo Mexicano de Formación Dual. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(101), 333–360. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662024000200333
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
México. Secretaría de Educación Pública. (2023). Retos y soluciones en la educación media superior. https://nuevaescuelamexicana.org/cuales-son-los-retos-y-desafios-a-los-que-se-enfrenta-la-implementacion-de-la-nueva-escuela-mexicana-en-la-educacion-media-superior/
México. Secretaría de Educación Pública. (2014). Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). SEP. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/modelo-mexicano-de-formacion-dual
México. Secretaría de Educación Pública. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Perfiles Educativos, 39(156), 143–159. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200143
Mük, H. (2018). La formación dual en Alemania: fundamentos, estructura y transferencia internacional. Fundación Konrad Adenauer.
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2017). Education at a Glance 2017. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2017/09/education-at-a-glance-2017_g1g7f6b6/eag-2017-en.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos & Universidad Iberoamericana. (2025). Educación dual en México: balance, desafíos y perspectivas a diez años. https://www.educacionfutura.org/educacion-dual-en-mexico-balance-desafios-y-perspectivas-a-diez-anos/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Atención y educación de la primera infancia: Informe regional América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189212_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Recomendación relativa a la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245178_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Recomendación sobre la educación para la paz y los derechos humanos, la comprensión internacional, la cooperación, las libertades fundamentales, la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/recommendation-education-peace-and-human-rights-international-understanding-cooperation-fundamental
Ramírez Raymundo, R. (Coord.), Benítez, G. S., Weiss Horz, E., Ramírez García, R. G., Remedi Allione, E., & Torres Ramírez, M. C. (2015). Desafíos de la educación media superior. Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2024). Transformar la educación: integrando tecnologías para el desarrollo sostenible. Revista Digital Universitaria, 25(2). https://www.revista.unam.mx/2024v25n2/transformar_la_educacion_integrando_tecnologias_para_el_desarrollo_sostenible/
Zepeda García, E. (2020). Hacia un modelo mexicano de formación dual para la educación superior: sus particularidades. En, Z. Navarrete Cazales, J. E. Martínez Iñiguez & J. A. Soto Curiel (Coords.), Educación Superior en Prospectiva. (pp. 248–250). Plaza y Valdés Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yuniva Virginia Calderón-Juárez, Yolanda Cruz-Cruz, Sergio Antonio Terán-Treviño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.









