Inteligencia artificial en la planeación didáctica: Una nueva herramienta para los docentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.235

Palabras clave:

Inteligencia artificial, docentes, planeación didáctica

Resumen

Este artículo explora el potencial de la inteligencia artificial (IA) en la planeación didáctica de los docentes de primaria, en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana. La pandemia de COVID-19 aceleró el uso de herramientas digitales, impulsando a los maestros a adoptar plataformas como YouTube, Classroom y Zoom. Sin embargo, aunque estas tecnologías facilitaron la enseñanza, surge la pregunta sobre la relevancia del docente en un entorno digital. Este estudio reafirma el papel insustituible del maestro en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Utilizando un enfoque cualitativo, se entrevistó a docentes de Hidalgo, Puebla y Estado de México para explorar sus experiencias con herramientas de IA como Canva, ChatGPT y Gemini. Los resultados muestran que el 33.3% de los encuestados considera que la IA es “muy útil” para la planeación didáctica, mientras que el 66.7% la encuentra “algo útil”. Sin embargo, todos expresaron el interés en aprender más, señalando la falta de formación continua específica como una barrera. El estudio concluye que, a pesar de los desafíos, la inteligencia artificial tiene el potencial de optimizar la enseñanza y personalizar el aprendizaje. Sin embargo, para lograr una integración efectiva, es esencial ofrecer programas de capacitación accesibles que fomenten la innovación tecnológica. La investigación sugiere que la IA puede transformar la educación si se acompaña de un cambio en las prácticas docentes y una mayor colaboración entre investigadores y educadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta-Servín, S., Veytia-Bucheli, M. G., & Cáceres-Mesa, M. L. (2025). Innovar en la práctica docente. Desarrollo de competencias digitales en la Licenciatura. Sophia Editions.

Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: Una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8245583.pdf

Casimiro-Urcos, W. H., Casimiro-Urcos, C. N., Quinteros-Osorio, R. O., Tello-Conde, A. R., & Casimiro-Guerra, G. (2025). Docentes conectados: Evaluando las competencias digitales en la Educación Superior. Sophia Editions.

Gangotena Echeverría , G. S., Yuctor Álvarez, A. F., Arias Espinosa, M. J., López Aguayo, E. M., & Luna Rodríguez, P. M. (2023). Recursos digitales con Inteligencia Artificial para mejorar el Aprendizaje de los Estudiantes de Primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1463-1481. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6967

México. Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO.pdf

Montiel-Ruiz, F. J., & López Ruiz, M. (2023). Inteligencia artificial como recurso docente en un colegio rural agrupado. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (15), 28–40. https://doi.org/10.6018/riite.592031

Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 7(14), 260–270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Pitluk, L. (2006). La Planeación Didáctica en el Jardín de Infantes. Homosapiens.

Riera-Pesántez, F. M. (2024). Menos burocracia, más enseñanza: El impacto de la inteligencia artificial en la carga administrativa de los docentes. Revista Científica De Ciencias Humanas Y Sociales RECIHYS, 2(3), 45-52. https://doi.org/10.24133/recihys.v2.i3.3785

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). La observación participante en el campo. Paidos.

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Bautista-López, R. (2025). Inteligencia artificial en la planeación didáctica: Una nueva herramienta para los docentes. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 4(3), 209–215. https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.235