La enseñanza de la Botánica en la interpretación CTS de las tradiciones agrarias locales
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.237Palabras clave:
Ciencia, tecnología, sociedad, tradiciones agrarias, sostenibilidad, producción alimentaria, BotánicaResumen
En el artículo se argumenta la necesidad de reorientar la enseñanza de la botánica en la Universidad de Cienfuegos, desde una perspectiva integradora que combine el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) con las tradiciones agrarias locales, a fin de fortalecer la soberanía alimentaria y la sostenibilidad agrícola en el territorio. Actualmente, la enseñanza de la Botánica en carreras como Educación Biología y Agronomía se limita a aspectos taxonómicos y fisiológicos, sin abordar su aplicación práctica en la producción de alimentos ni su relación con los saberes locales. A través de una metodología de revisión a partir de un texto guía y otras 25 fuentes académicas seleccionadas de Google Scholar bajo criterios de relevancia, actualidad y diversidad metodológica— se propuso una reconceptualización de la Botánica que trascienda su enfoque descriptivo para incorporar dimensiones históricas, socioculturales y tecnológicas. Esto implica la interacción entre conocimientos tradicionales e innovaciones científicas, así como proyectos que vinculen a estudiantes con productores locales. La universidad emerge como un actor clave en esta transformación, no solo como formadora de profesionales, sino como puente entre el conocimiento académico y las necesidades del sector agrícola. La integración del enfoque CTS en la Botánica permitiría enfrentar desafíos como el cambio climático, la degradación de suelos y la dependencia de insumos externos, contribuyendo a un desarrollo agrario más justo y sostenible. Esta propuesta no solo enriquece la formación académica, sino que también fortalece la identidad cultural y la resiliencia productiva de las comunidades alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Descargas
Citas
Abo-Khalil, A. G. (2024). Integrating sustainability into higher education challenges and opportunities for universities worldwide. Heliyon, 10(9). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e29946
Al-Busaidi, W., Janke, R., Menezes-Blackburn, D., & Khan, M. M. (2022). Impact of long-term agricultural farming on soil and water chemical properties: A case study from Al-Batinah regions (Oman). Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, 21(6), 397-403. https://doi.org/10.1016/j.jssas.2021.11.002
Castiñeiras Alfonso, L., Moreno Fomental, V., Shagarodsky Scull, T., Fundora Mayor, Z., Barrios Gavín, O., Fuentes Fiallo, V. R., Fernández Granda, L., Sánchez, P., Cristóbal, R., Walón, L., Pérez, M. F., & Puldón, G. (2001). El frijol caballero (Phaseolus lunatus L.), un cultivo marginal en peligro de erosión genética en Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 133–138. https://www.jstor.org/stable/42597121
Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2004). Effects of agroforestry systems on the ecology and management of insect pest populations. Csiro.
Baaden, P., Rennings, M., John, M., & Bröring, S. (2024). On the emergence of interdisciplinary scientific fields:(how) does it relate to science convergence? Research Policy, 53(6). https://doi.org/10.1016/j.respol.2024.105026
Belyi, A. V. (2016). Limitations of resource determinism in international energy studies. Energy Research & Social Science, 12, 1-4. https://doi.org/10.1016/j.erss.2015.11.005
Candeloro, G., & Tartari, M. (2025). Heritage-led sustainable development in rural areas: The case of Vivi Calascio community-based cooperative. Cities, 161. https://doi.org/10.1016/j.cities.2025.105920
Díaz Fariñas, L. (2024). A sesenta y cinco años de la Reforma Agraria en Cuba: La socialización del campesino. Economía y Desarrollo, 168(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-85842024000200006&script=sci_abstract&tlng=en
Farah, S. B., & Amara, N. (2025). Lab to farm: Mapping knowledge transfer channels and determinants from researchers’ perspective–A systematic literature review. Journal of Innovation & Knowledge, 10(1), 100650. https://doi.org/10.1016/j.jik.2025.100650
Fiorilla, E., Gariglio, M., Gai, F., Zambotto, V., Bongiorno, V., Cappone, E. E., Biasato, I., Bergagna, S., Madrid, J., Martinez-Miró, S., Capucchio, M. T., Ippolito, D., Fabrikov, D., Lyn Castillo, L., Cortes, J., Coudron, C., & Schiavone, A. (2024). Dehydrated and live black soldier fly larvae as environmental enrichment in indigenous slow-growing chickens: Performance, gut health, and chitinolytic enzyme activity. animal, 18(8), 101239. https://doi.org/10.1016/j.animal.2024.101239
Franco-Gómez, N. M. del C., & Requeiro Almeida, R. (2017). Calidad de vida y educación en la sociedad del conocimiento. Universo Sur.
Gunapala, R., Gangahagedara, R., Wanasinghe, W., Samaraweera, A. U., Gamage, A., Rathnayaka, C., Hameed, Z., Baki, Z. A., Madhujith, T., & Merah, O. (2025). Urban Agriculture: A Strategic Pathway to Building Resilience and Ensuring Sustainable Food Security in Cities. Farming System, 3(3). https://doi.org/10.1016/j.farsys.2025.100150
Herrán-Aguirre, M. L., Guevara-Hernández, F., La O-Arias, M. A., Mandujano-Camacho, H. O., Nahed-Toral, J., & Aguilar-Jiménez, J. R. (2023). Evolution of conventional to diversified livestock production systems in the Mexican tropics. Revista De La Facultad De Agronomía de la Universidad Del Zulia, 40. https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/41351
Luque, M. del P., Requeiro-Almeida, R., & Pupo-Cejas, Y. (2025). Los procesos de vinculación social en la educación superior ecuatoriana. Una revisión. Revista UGC, 3(1), 120-129. https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/80
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2017). Planes de estudio de las carreras Educación Biología; Agronomía y Procesos agroindustriales. MES.
Núñez Jover, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales: Lo que la educación científica no debería olvidar. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://padron.entretemas.com.ve/cursos/Epistem/U2/LaCienciaYlaTecnologiaComoProcesosSociales/nunez05.htm
Sacchi, G., Romanello, L., & Canavari, M. (2024). The future of organic certification: Potential impacts of the inclusion of Participatory Guarantee Systems in the European organic regulation. Agricultural and Food Economics, 12(2). https://link.springer.com/article/10.1186/s40100-023-00294-3
Santiago, E. (2023). Contra el mito del colapso ecológico. Arpa.
Sotillo, A., Le Viol, I., Barré, K., Bas, Y., & Kerbiriou, C. (2024). Context-dependent effects of wind turbines on bats in rural landscapes. Biological Conservation, 295. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2024.110647
Tay, M.-J., Ng, T.-H., & Lim, Y.-S. (2024). Fostering sustainable agriculture: An exploration of localised food systems through community supported agriculture. Environmental and Sustainability Indicators, 22. https://doi.org/10.1016/j.indic.2024.100385
Trakem, V., & Fan, H. (2024). Agricultural trade liberalization, governance quality, and technical efficiency in the agricultural sector of Southeast Asia. Heliyon, 10(21). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e39553
Tura, D. C., Belachew, T., Tamiru, D., & Abate, K. H. (2025). Nutritional enrichment of traditional complementary foods using underutilized nutritious plant foods in sub-Saharan Africa: Their nutritional potential and health benefits: A scoping review. Applied Food Research, 5(1). https://doi.org/10.1016/j.afres.2025.100726
Zvavahera, P., & Chigora, F. (2023). Agritourism: A source for socio-economic transformation in developing economies. Qeios, 1, 1-16. https://doi.org/10.32388/DXTYIG
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Alejandro Couto-González, Roxana Pérez-Montes de Oca, Michel Quevedo-Cepero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.