Estrategia metodológica para potenciar la atención y retención de información en estudiantes de educación básica en áreas rurales
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.238Palabras clave:
Atención sostenida, retención de información, neuroeducación, educación rural contextualizada, metodologías lúdicas y creativasResumen
El presente estudio tiene como objetivo diseñar una estrategia metodológica orientada a potenciar la atención sostenida y la retención de información en estudiantes de quinto grado de Educación Básica en contextos rurales de Ecuador. La propuesta se fundamenta en el enfoque del Divertiaprendizaje, desarrollado por los doctores Lenin Tremont Franco y Nelly Hodelín Amable, que integra dimensiones emocionales, lúdicas, creativas y vivenciales, sustentadas en principios de la neuroeducación, para favorecer aprendizajes significativos y duraderos. La investigación, realizada en la Unidad Educativa Mayor “Luis Aníbal Yépez” del cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, empleó un diseño descriptivo con enfoque mixto que incluyó encuestas a docentes, observaciones de aula y revisión documental, identificando patrones de distracción, baja participación y predominio de metodologías tradicionales. Con base en este diagnóstico, se diseñó una estrategia compuesta por tres etapas didácticas adaptadas al entorno rural, enfocadas en dinamizar la atención, estimular la memoria de trabajo y promover aprendizajes vinculados a la experiencia del estudiante. Esta propuesta, centrada en metodologías lúdicas y creativas, busca transformarse en una herramienta replicable que aporte a la mejora de la educación rural contextualizada, articulando emoción, motivación y cognición para fortalecer el desarrollo integral del estudiantado.
Descargas
Citas
Ausubel, D. P. (2002). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Bassedas, E., Huguet, T., & Solé, I. (1999). Aprender y enseñar en educación infantil. Graó.
Carretero, M. (1997). Constructivismo y educación. Paidós.
Ecuador. Ministerio de Educación. (2016). Currículo de Educación General Básica. https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-general-basica/
Hodelín Amable, N., & Tremont Franco, L. (2025). Divertiaprendizaje: fundamentos para una pedagogía activa, emocional y creativa. (Manuscrito inédito). Universidad Bolivariana del Ecuador.
Jensen, E. (2008). Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas. Narcea Ediciones.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
Piaget, J. (1975). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño, imagen y representación. Fondo de Cultura Económica.
Saldaña Gómez, D. P., Dávila Lara, G. E., & Jaramillo Jimbo, J. G. (2025). PABS 1.0. La práctica preprofesional docente en la ruralidad ecuatoriana. Editorial Exced.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.
Zhigue Luna, R. (Comp.). (2025). La educación en contextos rurales ecuatorianos. Algunas experiencias. Editorial Exced.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Felipe Elías Vargas-Jiménez, Estela Yojani Rueda-Aponte, Nelly Hodelin-Amable

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.