Estudio de caso a estudiante con enfermedad de Huntington de octavo año de Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.240Palabras clave:
Enfermedad de Huntington juvenil, inclusión educativa, gamificación, estudio de caso, acompañamiento familiarResumen
La Enfermedad de Huntington juvenil (EH) es una condición neurodegenerativa hereditaria poco común que afecta progresivamente las funciones motoras, cognitivas y conductuales. Su aparición en edades escolares representa un desafío para el sistema educativo, ya que interfiere en el aprendizaje, la socialización y el bienestar emocional del estudiante. Este estudio de caso se centra en una estudiante de octavo año con diagnóstico confirmado de EH juvenil y tiene como objetivo analizar el impacto de esta enfermedad en su vida escolar, así como proponer estrategias pedagógicas que favorezcan una educación inclusiva y de calidad. Bajo un enfoque cualitativo, se recurrió al estudio de caso para comprender su experiencia en los ámbitos familiar, social, clínico y educativo. A través de entrevistas, observación directa y análisis de informes médicos y psicopedagógicos, se identificaron dificultades como la pérdida progresiva de habilidades motoras finas y problemas de comunicación oral. Ante este escenario, se diseñó una intervención basada en el divertiaprendizaje y la gamificación, mediante actividades lúdicas y dinámicas adaptadas a sus necesidades. Los resultados muestran que, con adecuaciones curriculares oportunas, metodologías flexibles y un acompañamiento docente empático, es posible fomentar la participación activa, la autoestima y el disfrute escolar en estudiantes con EH juvenil. Asimismo, se destaca la importancia de un enfoque interdisciplinario entre la escuela, la familia y el equipo de salud. Este estudio visibiliza una realidad poco atendida y ofrece una propuesta educativa que puede ser replicada en contextos similares, contribuyendo a garantizar el derecho a una educación verdaderamente inclusiva.
Descargas
Citas
Asociación Huntington Española. (2020). Guía para familiares y cuidadores de personas con enfermedad de Huntington. https://huntington.es
Black, P., & Wiliam, D. (2009). Developing the theory of formative assessment. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 21(1), 5–31. https://doi.org/10.1007/s11092-008-9068-5
Ecuador. Ministerio de Educación. (2012). Reglamento general a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacionbilingue.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/REGLAMENTO-GENERAL-A-LA-LEY-ORGANICA-DE-EDUCACION-INTERCULTURAL.pdf
Hargreaves, A., & Fullan, M. (2012). Professional capital: Transforming teaching in every school. Teachers College Press. https://eric.ed.gov/?id=ED530692
Hodelin, A., & Zúñiga, M., (2024). Estrategia neurodidáctica para la atención de escolares con Trastornos por Déficit de Atención (TDA). Maestro y sociedad, 21(3). https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6514
Nehl, C., Paulsen, J. S., & Huntington Study Group (2004). Cognitive and psychiatric aspects of Huntington disease contribute to functional capacity. The Journal of nervous and mental disease, 192(1), 72–74. https://doi.org/10.1097/01.nmd.0000106004.67587.57
Paulsen, J. S., Long, J. D., Ross, C. A., Harrington, D. L., Erwin, C. J., Williams, J. K., Westervelt, H. J., Johnson, H. J., Aylward, E. H., Zhang, Y., Bockholt, H. J., Barker, R. A., & PREDICT-HD Investigators and Coordinators of the Huntington Study Group (2014). Prediction of manifest Huntington's disease with clinical and imaging measures: a prospective observational study. The Lancet. Neurology, 13(12), 1193–1201. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(14)70238-8
Quarrell, O. W., Nance, M. A., Nopoulos, P., Paulsen, J. S., Smith, J. A., & Squitieri, F. (2013). Managing juvenile Huntington's disease. Neurodegenerative disease management, 3(3), 10.2217/nmt.13.18. https://doi.org/10.2217/nmt.13.18
Snowden, J. S. (2017). The Neuropsychology of Huntington's Disease. Archives of clinical neuropsychology : the official journal of the National Academy of Neuropsychologists, 32(7), 876–887. https://doi.org/10.1093/arclin/acx086
Sparbel, K. J., Driessnack, M., Williams, J. K., Schutte, D. L., Tripp-Reimer, T., McGonigal-Kenney, M., Jarmon, L., & Paulsen, J. S. (2008). Experiences of teens living in the shadow of Huntington Disease. Journal of genetic counseling, 17(4), 327–335. https://doi.org/10.1007/s10897-008-9151-6
Walker, F. O. (2007). Huntington's disease. Lancet (London, England), 369(9557), 218–228. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)60111-1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Janett Elizabeth Vera-Vélez, Bertha Alexandra Zevallos-Calvo, Nelly Hodelin-Amable

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.