Relación entre Síndrome de Burnout y habilidades Socioemocionales en un colegio particular de Quito
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.241Palabras clave:
Síndrome de Burnout, habilidades socioemocionales, docentes, agotamiento emocional, autoeficaciaResumen
Actualmente la profesión docente demanda una alta exigencia emocional, y el Síndrome de Burnout, entendido como un estado de agotamiento derivado del estrés laboral crónico, representa una preocupación creciente. Por otro lado, las Habilidades Socioemocionales se cultivan en múltiples entornos como el laboral y escolar, permiten que las personas establezcan interacciones efectivas, cordiales y colaborativas. Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el Síndrome de Burnout y las Habilidades Socioemocionales en docentes de un colegio particular de Quito. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y correlacional, en una muestra de 31 docentes con más de cinco años de experiencia en sus labores. Se aplicaron los cuestionarios Maslach Burnout Inventory (MBI) y la Escala de Competencia Autopercibida Docente (ECAD-EP). Los resultados revelaron un nivel de Síndrome de Burnout bajo y medio, aunque con un considerable Agotamiento emocional en casi la mitad de la muestra. La autopercepción de las Habilidades Socioemocionales fue alta en todas sus dimensiones. El análisis correlacional confirmó la hipótesis alterna, ya que se evidenció una relación inversa y moderada entre el Síndrome de Burnout y las Habilidades Socioemocionales de los profesores (r= -0,416). Se concluyó que el desgaste profesional, y en particular el agotamiento, se relaciona directamente con una disminución de las Habilidades Socioemocionales de los educadores, especialmente de su autoeficacia.
Descargas
Citas
Cabanillas Tello, M. N., Rivadeneyra Perez, R., Palacios Alva, C. Y. ., & Hernández Fernández , B. . (2021). Habilidades Socioemocionales en las Instituciones Educativas. SciComm Report, 1(1), 1–17. https://doi.org/10.32457/scr.v1i1.609
Cari Motta, G. J. (2025). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes del nivel secundario del distrito de La Joya. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Cayambe Guzmán, D., Gordon Torres, K. L., Reyes , V. M., Bustillos Jelly, L. K., & Bustillos Mervis, G. A. (2024). Burnout académico en estudiantes universitarios: prevalencia y relación con el rendimiento académico. Prohominum, 6(3), 284–299. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0279
Cedeño Sandoya, W. A., Ibarra Mustelier, L. M., Galarza Bravo, F. A., Verdesoto Galeas, J. D. R., & Gómez Villalba, D. A. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Universidad Y Sociedad, 14(4), 466–474. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3068
Demerouti, E. (2024). Burnout: A comprehensive review. Zeitschrift Für Arbeitswissenschaft, 78, 492-504. https://doi.org/10.1007/s41449-024-00452-3
Ecuador. Ministerio de Educación. (2021). Plan educativo sección 5: Socioemocional (p. 40). Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Seccion-5_Socioemocional.pdf
Herrera-Herrera, K., Jiménez-Zumbado, K., Méndez-Anchía, V., & León-León, G. (2025). Desencadenantes del contexto laboral que pueden generar síndrome de burnout en docentes de secundaria. Revista Electrónica Educare, 29(1). https://doi.org/10.15359/ree.29-1.18599
Jennings, P. A., Brown, J. L., Frank, J. L., Doyle, S., Oh, Y., Davis, R., Rasheed, D., DeWeese, A., DeMauro, A. A., Cham, H., & Greenberg, M. T. (2017). Impacts of the CARE for Teachers program on teachers’ social and emotional competence and classroom interactions. Journal of Educational Psychology, 109(7), 1010-1028. https://doi.org/10.1037/edu0000187
Lulema Cahueñas, K. S. (2025). Síndrome de Burnout en Docentes en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. (Trabajo de fin de Carrera). Universidad Internacional SEK.
Marrau, M. C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en humanidades, 10, 53-68. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2004369.pdf
Maslach y Jackson, C. (1981). MBI (Inventario de Burnout de Maslach) https://psicogerontologiauneve.com/wp-content/uploads/2013/01/mbi-inventario-de-burnout-de-maslach.pdf
Montañez-Huancaya de Salinas, A. P., Figueroa-Hurtado, F. S., Montañez Huancaya, N. N., Roca-Avila, Y. C., Arainga-Blas, E., & Yupanqui-Cueva, I. M. (2025). Ecología Emocional y Aprendizaje en Entornos Digitales Universitarios. Sophia Editions.
Rivera Campos, A. C. . (2025). Competencias socioemocionales en docentes: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(3), 1–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.14642456
Soria-Aldavero, E., Martínez-Huertas, J. Á., Rodríguez-Navarro, H., & García-Celay, I. M. (2023). Adaptación de una escala de Habilidades Socioemocionales para profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 87–101. https://doi.org/10.6018/reifop.558931
Torres Hernández, E. (2018). Competencias socioemocionales y creencias de autoeficacia como predictores del burnout en docentes mexicanos. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 17(35), 15-27. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735torres1
Torres-Hernández, E. F. (2023). Vocación y burnout en docentes mexicanos. Educación XX1, 26(1), 327–346. https://doi.org/10.5944/educxx1.32954
Torres-Hernández, E. F. (2025). Programas de desarrollo de habilidades socioemocionales e inteligencia emocional en docentes de educación básica: Una revisión sistemática. Revista UNIMAR, 43(1). https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4282
Valdivieso Burón, J. A. (2012). Construcción y validación de la escala de evaluación de la competencia autopercibida docente de educación primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Xavier Solano-Jaramillo, Miriam Iglesias-León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.