Educación cultural y artística en el currículo nacional: Relevancia, barreras y estrategias para la integración e innovación pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.244Palabras clave:
Educación cultural y artística, integración curricular, innovación pedagógicaResumen
Este estudio analiza la relevancia, obstáculos y estrategias para integrar la Educación Cultural y Artística (ECA) en el currículo de una institución educativa privada en Ecuador. Con un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso único, se emplearon entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observaciones no participantes y análisis documental. Los hallazgos revelan una alta valoración de la ECA por parte de docentes, directivos y estudiantes, aunque persiste una brecha entre su reconocimiento discursivo y su implementación efectiva. La integración curricular es incipiente, limitada a iniciativas individuales sin un respaldo institucional sistemático. Entre las principales barreras destacan la escasez de carga horaria, la falta de apoyo pedagógico sostenido y la percepción social de la ECA como materia complementaria. Los participantes proponen fortalecer la formación docente inicial y continua, incorporar la ECA como eje transversal en el PEI, impulsar proyectos inter y transdisciplinarios y ampliar su proyección comunitaria. La investigación concluye que revalorizar la ECA requiere políticas institucionales claras, metodologías activas y espacios de gobernanza específicos como el propuesto Consejo ECA. Aunque los resultados no son generalizables, ofrecen insumos para reflexionar sobre el lugar del arte en la educación integral y las oportunidades de innovación pedagógica en contextos similares.
Descargas
Citas
Álvarez-Galeano, M., Cabrera-Berrezueta, B., Pulla-Merchán, J., & Crespo-Crespo, W. (2024). La educación artística en el marco legal ecuatoriano y los derechos culturales: pertinencia y calidad hacia el pensamiento creativo e innovador. Revista Científica ECOCIENCIA, 11(3), 21-39. https://doi.org/10.21855/ecociencia.113.908
Anghel, O.I., & Iftimi, A.M.A. (2023). Positive Pedagogy in Art Teacher Training. Review of Artistic Education, 26(1), 156-162. https://doi.org/10.2478/rae-2023-0022
Arias, N., & Díaz, V. (2023). Tendencias de la investigación en educación artística en Colombia en el periodo 2010-2020. Praxis Pedagógica, 22(33), 202-225. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.33.2022.202-225
Bamford, A. (2009). The Wow Factor: Global research compendium on the impact of the arts in education (2nd ed.). Waxmann.
Barba, M. (2020). Desarrollo de habilidades cognitivas propias de las artes escénicas en el aula. Revista Iberoamericana de Estudios en Educación, 15(esp4), 2727–2740. https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.14520
Bernaschina, D. (2025). Approaches to inclusive collaborative learning in art education in Chile. Educational Academic Research, 56, 116131. https://doi.org/10.33418/education.1416615
Chacón-López, H., & Maeso-Broncano, A. (2023). Creative development, self-esteem and cross-sectional barriers to creativity in learners. Procedia – Social and Behavioral Sciences Journal, 1(2), 45–57. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101270
Chávez, S. D. (2024). Democracia, regímenes de bienestar y educación estética-artística en el siglo XXI. Revista latinoamericana de estudios educativos, 54(3), 187-216.https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.652
Denzin, N. K. (2012). Triangulation 2.0. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 80-88. https://doi.org/10.1177/1558689812437186
Duarte, A. E. (2023). La huella educativa del arte en el bachillerato. Innovación Educativa, 23(92), 60–76. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732023000200060&lng=es&tlng=es
Egaña-del Sol, P. (2023). The impacts of a high-school art-based program on academic achievements, creativity, and creative behaviors. npj Science of Learning, 8 (39). https://doi.org/10.1038/s41539-023-00187-6
Eisner, E. (2002). The arts and the creation of mind. Yale University Press.
Elías Hernández, J. A., & González, A. M. (2019). Formación docente: aportaciones para un estado del arte desde una perspectiva participativa. Investigación Cualitativa, 4(1), 75–90. https://www.researchgate.net/publication/334694614_Formacion_Docente_Aportaciones_para_un_Estado_del_Arte_desde_una_Perspectiva_Participativa
Flick, U. (2019). Managing Quality in Qualitative Research. SAGE.
García-Huidobro, R., & Shenffeldt, N. (2023). El rol pedagógico de las artes: Artistas y artistas-docentes en Chile, posibilitando relaciones y transformación social. Arte, Individuo y Sociedad, 35(1), 9-28. https://dx.doi.org/10.5209/aris.78794
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
Jiménez, L. (2010). La educación artística en Iberoamérica. En I. Aguirre, L. G. Pimentel & L. Jiménez (Coords.), Educación artística, cultura y ciudadanía (pp. 99-107). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Kallio, H., Pietilä, A. M., Johnson, M., & Kangasniemi, M. (2016). Systematic methodological review: Developing a framework for a qualitative semi‐structured interview guide. Journal of Advanced Nursing, 72(12), 2954–2965. https://doi.org/10.1111/jan.13031
Lauss, J., & Helm, C. (2025). The Role of the Arts in the Classroom: Does Integration of the Arts Promote Social Relationships in the Classroom? Education Sciences, 15(1), 14. https://doi.org/10.3390/educsci15010014
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage.
Meléndez, P., Domínguez, M. V., & Gil, O. M. (2025). La educación artística y su pertinencia curricular en contextos indígenas. Pensamiento educativo, 62(1), 1-9. https://dx.doi.org/10.7764/pel.62.1.2025.1
Merecí-Mejía, E. E., & Cedeño-Tuárez, L. K. (2021). Estrategias de educación artística como potenciadora del desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de básica elemental. Dominio de las Ciencias, 7(6), 1205–1224. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383783.pdf
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation (4th ed.). Jossey-Bass.
Nyumba, T. O., Wilson, K., Derrick, C. J., & Mukherjee, N. (2018). The use of focus group discussion methodology: Insights from two decades of application in conservation. Methods in Ecology and Evolution, 9(1), 20–32. https://doi.org/10.1111/2041-210X.12860
Oliver-Barceló, M., Ferrer-Ribot, M., & Jové, G. (2024). Arts education in early childhood teacher training: An international analysis. Teaching and Teacher Education, 148, 104703. https://doi.org/10.1016/j.tate.2024.104703
Oliver-Barceló, M., Ferrer-Ribot, M., & Morey-López, M. (2022). Multiculturalidade e educação artística no currículo da educação infantil. Cadernos De Pesquisa, 52. https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/8865
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Framework for cultural and arts education. UNESCO. https://www.unesco.org/sites/default/files/medias/fichiers/2024/02/WCCAE_UNESCO%20Framework_EN_0.pdf
Salido-López, P. V. (2025). Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos (ABP-A) y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): evaluación cualitativa de un programa de intervención pedagógica en la formación inicial de docentes. Revista de Investigación Educativa, (43). https://doi.org/10.6018/rie.565501
Service, R. W. (2008). Book Review: Corbin, J., & Strauss, A. (2008). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Organizational Research Methods, 12(3), 614-617. https://doi.org/10.1177/1094428108324514
Sigüenza, J. P., & Guevara, C. F. (2022). El arte como innovación educativa para desarrollar el pensamiento en el siglo XXI. Revista Científica UISRAEL, 9(3), 131-147. .https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.597
Sparkes, A.C., & Devís, J. (2018). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Expomotricidad, 43-68. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/335323
Winner, E., Goldstein, T. R., & Vincent-Lancrin, S. (2013). Art for art’s sake? The impact of arts education. Educational Research and Innovation. OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264180789-en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Itta Avilez-Verdezoto, Noemí Suárez-Monzón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.