Tertulias literarias: una propuesta para desarrollar las habilidades de lectura e interpretación en alumnos de nivel medio superior
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v1i3.25Palabras clave:
Tertulias literarias, habilidad lectora, círculos de lecturaResumen
Contar con habilidades de lectura y compresión mejora el pensamiento y posibilita la capacidad de pensar, agilizando la inteligencia, aumentar el bagaje cultural , permitiendo ser más eficaces en el aprendizaje, propiciando el desarrollo cognoscitivo y de múltiples funciones intelectuales, fortaleciendo capacidades de expresión, comunicación, afectivas, de comprensión, de recreación y de sensibilización, por lo que contar con estas habilidades debe ser una capacidad imprescindible y estratégica de todos los jóvenes para así comprender, acceder, construir y reconstruir el conocimiento, así como participar activamente en la sociedad. Sin embargo, diversas investigaciones afirman que los jóvenes presentan un déficit de lectura e interpretación, ya que son incapaces de analizar, reflexionar y opinar sobre textos académicos. El presente artículo muestra los resultados obtenidos de una investigación que tuvo como objetivo analizar el déficit de lectura e interpretación, de los estudiantes de cuarto semestre del Telebachillerato comunitario de San Francisco la Laguna, Tenango de Doria, Hidalgo. Como resultado se diseñan círculos de lectura a partir de lecturas contextualizadas, con el fin de lograr que los jóvenes del Telebachillerato comunitario desarrollen habilidades de lectura e interpretación, y de están forma fortalezcan la habilidad de analizar y reflexionar diversos tipos de textos. Al desarrollar los círculos de lectura o tertulias literarias, permitirá al alumno obtener la capacidad de leer, analizar, reflexionar y emitir opiniones, sobre textos científicos diversos, favoreciendo la comprensión lectora, una habilidad imprescindible para mejorar el rendimiento escolar.
Palabras clave:
Tertulias literarias, habilidad lectora, círculos de lectura.
ABSTRACT
Having reading and comprehension skills improves thinking and enables the ability to think, speeding up intelligence, increasing cultural baggage, allowing for more effective learning, promoting cognitive development and multiple intellectual functions, strengthening capacities for expression, communication , affective, understanding, recreation and awareness, so having these skills must be an essential and strategic ability of all young people in order to understand, access, build and rebuild knowledge, as well as actively participate in society. However, various investigations affirm that young people have a reading and interpretation deficit, since they are unable to analyze, reflect and give their opinion on academic texts. This article shows the results obtained from a research that aimed to analyze the reading and interpretation deficit of fourth-semester students of the community Telehigh School of San Francisco la Laguna, Tenango de Doria, Hidalgo. As a result, reading circles are designed based on contextualized readings, in order to ensure that the young people of the community Telebachillerato develop reading and interpretation skills, and in this way strengthen the ability to analyze and reflect on various types of texts. By developing reading circles or literary gatherings, it will allow the student to obtain the ability to read, analyze, reflect and express opinions on various scientific texts, favoring reading comprehension, an essential skill to improve school performance.
Keywords:
Literary gatherings, reading ability, reading circles.
Descargas
Citas
Alcívar, D. A. (2013). La lecto-escritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado del centro de educación básica “Pedro Borge” de la parroquia Yaruqui, Cantón, Quito, Provincia de Pichincha. Universidad Técnica de Ambato.
Chávez, L. A. (2021). Material didáctico para mejorar la comprensión lectora en alumnos de nivel Medio Superior. (Trabajo de Titulación). Universidad Autónoma del Estado de México.
España, J. C., Pantoja, Z. M., & Romero, R. (2017). Dificultades de compresión lectora. Puerto Asís Putumayo. (Tesis de maestría). Universidad Pontifica Bolivariana.
Fernández, I. (2016). Protocolo que se propone para realizar el proyecto del trabajo recepcional de la Especialización. Universidad Veracruzana.
Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación acción. Investigación y Postgrado, 24(1), 46-73.
García Martínez, A., Martínez Espinosa, O. I., & Cáceres Mesa, M. L. (2017). Las estrategias de enseñanza y el desarrollo de la comprensión lectora en los alumnos del 6° semestre de la escuela de enfermería, radiología y bachillerato de Hidalgo, del periodo agosto- diciembre 2015. Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social, (12), 39-48.
Girón, J. (2021). Educación y pandemia: Una Visión académica. Instituto de Investigaciones sobre a Universidad. Universidad Autónoma de México. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf
Gracida, M. I. (2012). Los textos continuos: ¿cómo se leen? La competencia lectora desde PISA. Instituto Nacional para la Evaluación en la Educación.
Hernández, G. (2015). Promoción de la lectura en contextos. Universidad Veracruzana.
Machorro, J. (2018). Lectura profunda y análisis de textos. Estrategia para desarrollar la Competencia Lectora en Nivel Medio Superior. Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.
Martínez, M. A. (2017). B-LECTUM: Círculo de lectura con estudiantes del Bachillerato Tecnológico “Computación del Golfo” en la ciudad de Veracruz. (Trabajo de Especialización). Universidad Veracruzana.
Molina, H. (2019). Prueba PISA 2018: México mantiene los mismo bajos niveles en aprendizaje. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Prueba-PISA-2018-Mexico-mantiene-los-mismos-bajos-niveles-en-aprendizaje--20191203-0048.html
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2018). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2018. OCDE. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf
Rivera, Á. A., & Zavala, M. A. (2019). La telesecundaria y el telebachillerato comunitario en cuestión. Una mirada desde los maestros rurales de Tierras Negras. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía RIIEP (13) 2, 309-333.
Salas, P. (2012). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León.
Soriano Marín, A. (2017). Inventario de estrategias para fortalecer la competencia lectora en los estudiantes del bachillerato de la UVP: un estudio comparativo. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Puebla.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lorena Castro-Ortega, Elva Zorayda Martínez-Guevara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.









