El teatro como estrategia didáctica de enseñanza de valores en niños en educación cristiana
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v2i1.35Palabras clave:
Valores, estrategia, teatro, infancia, familiaResumen
Como consecuencia del contacto con la violencia a la que las y los niños mexicanos están expuestos día a día, sus valores y problemas actitudinales se ven reflejados de manera negativa en el aula, es por eso que surge la necesidad de promover, impulsar, apoyar y fomentar los valores desde este espacio de educación cristiana. El fundamento parte de analizar el concepto de la familia y sus funciones educativas y cómo han sido transformadas a partir de las nuevas posturas posmodernas que se consideran contrarias a la educación cristiana. Por otro lado, se recupera el valor lúdico y el trasfondo didáctico del teatro que desde perspectivas constructivistas lo conciben como una herramienta útil para aprender. Se analizan las etapas históricas del teatro y se concluye que, en la mayoría, este recurso escénico fue utilizado para fines educativos específicos. Como resultados se describen desde una perspectiva cualitativa y autobiográfica las experiencias que como actriz la autora principal tiene, resaltando las bondades y beneficios del uso del teatro para la enseñanza de valores en los niños.
Palabras clave:
Valores, estrategia, teatro, infancia, familia.
ABSTRACT
As a consequence of contact with violence to which Mexican children are exposed on a daily basis, their values and attitudinal problems are negatively reflected in the classroom, which is why there is a need to promote, support and promote values from this space of Christian education. The foundation starts from analyzing the concept of the family and its educational functions and how they have been transformed from the new postmodern positions that are considered contrary to Christian education. On the other hand, the playful value and the didactic background of theater are recovered, which from constructivist perspectives conceive it as a useful tool for learning. The historical stages of the theater are analyzed and it is concluded that, in the majority, this scenic resource was used for specific educational purposes. As results, the experiences that the main author has as an actress are described from a qualitative and autobiographical perspective, highlighting the benefits of using theater to teach values to children.
Keywords:
Values, strategy, theater, childhood, family.
Descargas
Citas
Cadenas, H. (2015). La familia como sistema social: Conyugalidad y parentalidad. RevistaMad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (33), 29-41.
Coombs, P., & Ahmed, M. (1975). La lucha contra la pobreza rural. El aporte de la educación no formal. Tecnos.
Ferrer, P., Miscán, A., Pino, M., & Pérez, V. (2013). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en familias con un niño que presenta retardo mental. Revista de Enfermería Herediana, 6(2), 51-58.
Grajales, C., & Posada, W. (2020). El trasfondo didáctico del teatro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 187-210.
Herrera, Á. M., & Huaire, E. J. (2015). Funcionamiento familiar y práctica de valores morales para la convivencia en el aula en niños de tres años. Horizonte de la Ciencia, 5(9),134-141.
Mansilla, J., & Beltrán J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 139(35).
Martínez, G. (1994). Teatrario. Secretaría de Educación y Cultura.
México. Consejo Nacional de Población. (2013). La familia y sus funciones. http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/es/Violencia_Familiar/La_familia_y_sus_funciones
México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Dirección General de Estadísticas Sociodemográfica. (2021). Estadísticas Vitales. Defunciones registradas 2020-2012. INEGI. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/703
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
Wesley Taylor, J., (2012). Posmodernidad y educación cristiana: Desafíos ideológicos contemporáneos. Enfoques, 24(2),85-100.
Wong, K. (2015). El teatro: una estrategia didáctica para favorecer la actitud lectora en estudiantes de Básica Primaria Escenarios, 13(1), 34-52.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Zuri Sadai Isidro-Acosta, Javier Moreno-Tapia, Irma Quintero-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.