Objetivos mundiales en la función docente dentro de la Nueva Escuela Mexicana
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v2i3.60Palabras clave:
Objetivos mundiales, función docente, Nueva Escuela Mexicana, contextos educativosResumen
El ensayo aborda el análisis de los objetivos mundiales en la función docente dentro de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Se destaca el acercamiento epistemológico de la profesionalización del magisterio y su formación continua como elementos clave para alcanzar una educación de calidad en el siglo XXI. Además, se resalta el papel relevante de los docentes en la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la UNESCO, enfocándose en la promoción de una educación inclusiva y equitativa que atiende las necesidades de una sociedad en constante cambio y contribuye al desarrollo sostenible de México. Asimismo, se muestra la relación que tienen los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de los contextos educativos formales, no formales e informales.
Palabras clave:
Objetivos mundiales, función docente, Nueva Escuela Mexicana (NEM), contextos educativos.
ABSTRACT
The essay addresses the analysis of global objectives in the teaching function within the New Mexican School (NEM). The epistemological approach of the professionalization of the teaching profession and its continuous training are highlighted as key elements to achieve quality education in the 21st century. In addition, the relevant role of teachers in contributing to the Sustainable Development Goals of the UN and UNESCO is highlighted, focusing on the promotion of an inclusive and equitable education that meets the needs of a constantly changing society and contributes to development. sustainable Mexico. Likewise, the relationship between the teaching and learning processes within the formal, non-formal and informal educational contexts is shown.
Keywords:
Global objectives, teaching role, New Mexican School (NEM), educational contexts.
Descargas
Citas
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Ediciones Losada.
Díaz-Barriga, A. (2021). Regreso que no es regreso: una visión didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz-Barriga, F. (2023). Metodologías situadas y comunitarias y concreción curricular en Educación Básica. https://www.youtube.com/watch?v=6LiJK7HnpY8
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2023). La juventud en favor de la acción climática. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/es/medio-ambiente-cambio-climatico/juventud-accion
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores.
Fullan, M. (2001). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje (4th ed.). Teachers College Press.
Gardner, H. (1996). La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. ESPA.
México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Empleo y ocupación. INEGI https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/
México. Secretaría de Educación Pública. (2020). La Educación No Formal en México. https://www.sepdf.gob.mx/work/models/sepdf/Resource/4467/1/images/La_Educaci_n_No_Formal.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000108802_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Educación no formal e informal. Guía para la legislación y política educativas. Oficina Internacional de Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000090336_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019: Migración, desplazamiento y educación: construir puentes, no muros. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://reliefweb.int/report/world/global-education-monitoring-report-2019-migration-displacement-and-education-building?gclid=CjwKCAjwt52mBhB5EiwA05YKo6rmyTFwxexBiq04Lm8sl2rMPb9bojA-aqJ1jRJBTYwRKb4IDE93zBoC684QAvD_BwE
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: Todo significa todo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://reliefweb.int/report/world/global-education-monitoring-report-2020-inclusion-and-education-all-means-all?gclid=CjwKCAjwt52mBhB5EiwA05YKo5kXi5EjJ2ZNM0LOo52hXkdReOJ_ED6cTlxABWFDL78pQFAIC1fpvhoCSrQQAvD_BwE
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo. (2017). Estudios económicos de la OCDE. https://www.oecd.org/economy/surveys/mexico-2017-OECD-Estudios-economicos-de-la-ocde-vision-general.pdf
Pinto, M., & Gálvez, C. (1996). Análisis documental de contenido. Síntesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mariela Danae Rivera-del-Valle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.