El uso de Google Sites para el fomento de las competencias investigativas en educación universitaria
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i1.71Palabras clave:
Competencias investigativas, Google Sites,, TIC, educación universitariaResumen
La era digital ha traído consigo sus propias competencias dentro de la investigación. Es fundamental que a partir de diversas actividades dentro de la educación universitaria, se puedan generar habilidades para la investigación. El siguiente ensayo es una propuesta para el desarrollo de la dimensión tecnológica-comunicativa, perteneciente a las competencias investigativas. En esta propuesta se pretende el uso de la plataforma Google Sites como promoción para el intercambio de ideas y la retroalimentación dentro de la construcción del conocimiento tanto individual como colectivo en diversas asignaturas. A su vez, se muestran las ventajas y desventajas del uso de Google Sites así como la aplicación educativa para el desarrollo de elementos clave en las competencias investigativas.
Palabras clave:
Competencias investigativas, Google Sites, TIC, educación universitaria.
ABSTRACT
The digital age has brought with it its own competencies within research. It is essential that research skills can be generated from various activities within university education. The following essay is a proposal for the development of the technological-communicative dimension, belonging to the investigative competencies. This proposal aims to use the Google Sites platform as a promotion for the exchange of ideas and feedback within the construction of both individual and collective knowledge in various subjects. At the same time, the advantages and disadvantages of using Google Sites are shown, as well as the educational application for the development of key elements in research competencies.
Keywords:
Research skills, Google Sites, ICT, university education.
Descargas
Citas
Ahumada Torres, M. E. (2018). Las TIC en educación superior. Una experiencia de aprendizaje usando Google Sites. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 127–137.
Ambrós Pallarès, A., & Ramos Sabaté, J. M. (2017). El uso didáctico de Google Sites en la construcción compartida del conocimiento. Revista de estudios socioeducativos: RESED, 5, 63–74.
Barceló Martínez, M. (2020). Google Sites como herramienta de portafolio educativo. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de formación del profesorado, 32.
Carbajal Vaca, I. S. (2020). Encuentros y desencuentros en las estrategias didácticas centradas en el estudiante. Un ejemplo de autoevaluación docente. En, I. S. Carbajal Vaca (coord.), Retos y nuevas perspectivas de formación de músicos universitarios. (pp. 97-115). Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Díaz Barriga, F., & Rigo, M. A. (2000). Formación docente y educación basada en competencias. En, M. A. Valle Flores (Coord.), Formación en competencias y certificación profesional. (pp. 76-104). ISSUE Universidad Nacional Autónoma de México.
González, J., & Wagenaar, R. (2006). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning12.pdf
Incháustegui Arias, J. L. (2019). La base teórica de las competencias en educación. Educere, 23(74), 57-66.
Insfrán Sánchez, M. D., & Viniegra Velázquez, L. (2004). La formación de profesores en el área de la salud. Papel de la discusión en pequeños grupos para el desarrollo de la aptitud para la lectura critica. Rev Invest Clin, 56 (4), 466- 476.
Maldonado, L. F., Landazábal, D. P., Hernández, J. C., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H., & Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Studiositas, 2(2), 43-56.
Marrero Sánchez, O., & Pérez Zulueta, M. A. (2014). Competencias investigativas en la Educación Superior. Rev RES NON VERBA, 14, 55-68.
Ramírez, L. V., & Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Su impacto en México. Ide@s CONCYTEG, 3(39).
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe.
Yescas Chávez, S. Z. (2023). Diagnóstico de competencias investigativas en la formación profesional del músico en una universidad pública. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Zabala, A., & Arnau, L. (2011). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Graó.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Shalom Zamar Yescas-Chávez, Javier Moreno-Tapia, Irma Quintero-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.