Aula invertida: metodología para potenciar el aprendizaje significativo en Ciencias Naturales en Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i3.103Palabras clave:
Aula invertida, ciencias naturales, aprendizaje significativoResumen
La educación es uno de los derechos humanos más importantes con alta connotación social. Una de las más recientes etapas es la transición gradual de modelos educativos presenciales hacia modelos educativos basados en el uso de las TIC, entre ellos el conocido como aula invertida. La presente investigación se realizó con el objetivo de elaborar una metodología basada en el aula invertida para potenciar el aprendizaje significativo, desde las perspectivas epistemológica y axiológica, en la materia ciencias naturales del nivel de Educación General Básica para estudiantes de 7mo grado, agrupados en dos paralelos de la Unidad educativa Cerit, ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón, Latacunga. Se utilizó la metodología mixta combinando los enfoques cuantitativo y cualitativo, con un diseño cuasi-experimental con un grupo experimental y otro de control, para analizar el efecto de la metodología del aula invertida que se propone, en el aprendizaje significativo de los estudiantes. Se demostró la eficacia de la metodología propuesta para potenciar el aprendizaje significativo y las teorías constructivistas del aprendizaje, a través de la inversión de los roles tradicionales del docente y los estudiantes, y la propuesta de formas diferentes para guiar la clase, contando con la participación activa y reflexiva de los estudiantes. Dicha metodología es flexible y generalizable, por lo que puede ser adaptada en cada unidad educativa, en incluso por cada docente según las necesidades del proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales.
Descargas
Citas
Andrade, F.F. (2021). El aula invertida en el área de ciencias naturales para la atención a la diversidad en el 8vo año de Educación General. (Tesis de Maestría). Universidad Laica Vicente Rocafuerte.
Ausubel, D.P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart and Winston.
Baque-Reyes, G., & Portilla-Faican, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza–aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86. http://dspace.opengeek.cl/bitstream/handle/uvscl/2030/2632-14045-4-PB%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education.
Bosquez Moreira, N., Guillén De Romero, J. C., & Muñoz Macias, N. B. . (2022). Educación en valores para la convivencia familiar: desde la mirada axiológica del trabajador social. Perspectivas, 10(20), 29–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.7072874
Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1963). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research. Houghton Mifflin Company.
Ecuador. Presidencia de la República. (2022). Plataforma de seguimiento a los compromisos del Plan de Acción de Gobierno Abierto Ecuador. https://paga.presidencia.gob.ec/compromisos/panelsn
Herrera, C., & Villafuerte, C.A. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes, 7(28), 758-752. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
Melendres, W.G. (2022). El aula inversa en el proceso de enseñanza aprendizaje de Ciencias Naturales en sexto año de Educación General Básica. (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica Indoamérica.
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (2022a). Agenda de Transformación Digital del Ecuador. 2022-2025. https://aportecivico.gobiernoelectronico.gob.ec/system/documents/attachments/000/000/098/original/ade31653435a0820a7b8b252953dabba6e3ec71b.pdf
Murillo Sevillano, L. N. de J., Vintimilla Burgos, N. P., & Murillo Sevillano, I. M. (2023). La educación virtual e híbrida. Consideraciones desde la Universidad de Guayaquil. Revista Conrado, 19(90), 429–438. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2918
Olaya, J.M., & Cumbicus, E.R. (2023). El aula invertida en aprendizajes activos, área ciencias naturales, básica superior, escuela María Piedad Castillo de Levi, Arenillas, 2022-2023. (Tesis de Licenciatura). Universidad Técnica de Machala.
Olvera, E.M., & Villacís, L.M. (2023). Impacto de la técnica aula invertida en el aprendizaje activo de los estudiantes de Básica Media. Maestro y Sociedad, 20(2), 327-334. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Sandobal, V.C., Marín, M.B, & Barrios, TH. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 285-303. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331466109015
Venegas, S.E. (2020). Adaptaciones Curriculares en la asignatura de Ciencias Naturales en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales grado I de Séptimo de Educación General Básica en la Unidad Educativa Vicente Miranda Parroquia Alóag, Cantón Mejía, Provincia Pichincha, 2019. (Tesis de Licenciatura). Universidad Central del Ecuador.
Vera-Sagredo, A., Constenla-Núñez, J., y Jara-Coatt, P. (2023). Emprendimiento, innovación y gamificación en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP). RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27), 1-21. https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1598
Yela, S.A. (2020). Aula invertida en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Ciencias Naturales de Noveno Educación General Básica. (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica Israel.
Zavala, M.A., González, I., & Rojas, G.M. (2023). Aportes al conocimiento actual sobre el aula invertida. Revista Espacios, 43(09), 206-2018. https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n09p13
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Bryan Ivan Díaz-Pinargo, Hugo Santiago Comina-Fonseca, Elizabeth Esther Vergel-de Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.