Estrategias docentes en la enseñanza de la educación socioemocional en primaria alta, a través del uso de la musicalidad
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i3.107Resumen
La educación socioemocional se considera un pilar fundamental en el desarrollo integral de los individuos, pues la conformación del ser, específicamente en el ámbito educativo, no se conforma exclusivamente de conocimientos teóricos o prácticos, sino que debe profundizar en la conformación de un ser que, además, de poseer procesos cognitivos y sociales, también posee capacidades de sentir y expresar. Por esta razón, organizaciones internaciones y nacionales han puesto especial atención en el marco de la educación socioemocional, ya que consideran primordial su desarrollo, no solo en lo personal, sino en lo académico y escolar también. De esta manera, el presente trabajo tiene por objetivo diseñar una propuesta de estrategias didácticas y educativas que coadyuven al desarrollo de la enseñanza socioemocional en estudiantes de primaria alta, debido a que es la edad de transición de una etapa de niñez a la pubertad, por lo que se considera de suma importancia y relevancia formar seres autónomos, con un reconocimiento propio y un control de emociones eficaz. Por ello se plantea una metodología cualitativa, donde se profundice sobre el ejercicio profesional docente al respeto y cómo son los procesos de desarrollo de la asignatura en entornos educativos reales.
Descargas
Citas
Adame, M., De la Iglesia, B., Gotzens, C., Rodríguez, R., & Sureda, I. (2011). Análisis de las estrategias socioemocionales utilizadas por los y las docentes en el aula: estudio de casos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(3).
Aguilera, M., Méndez, N., & Sandoval, S. (2015). Educación socioemocional: la autorregulación y el trabajo en equipo en habitantes de Cuetzalan, Puebla, y en alumnos de bachillerato de la Universidad Autónoma Chapingo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1.
Alvarez, E. (2020). Educación socioemocional, Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, Asociación Latinoamericana de Sociología, 11(20).
Aristizabal, L. (2007). La percepción musical consciente en la educación muscial no formal para niños. El artista, 4.
Benítez-Hernández, M., & Victorino, L. (2019). Las habilidades socioemocionales en la escuela secundaria mexicana: retos e incertidumbres. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(5).
Buela, L. (2019). Los componentes de la educación musical. Universidad Pedagógica Enrique José Varona.
Chirinos, N., & Padrón, E. (2010). La eficiencia docente en la práctica educativa. Revista de Ciencias Sociales, 16(3).
Fondo de las Naciones Unidas para los Niños. (2019). El estado mundial de la infancia 2019. Niños, alimentación y nutrición: crecer bien en un mundo cambiante. https://www.unicef.org/media/63016/file/SOWC-2019.pdf
Gómez, E. (2018). Práctica docente en psicología: la interactividad en la clase Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 4(1).
González-Grandón, X., Chao, C., & Patiño, H. (2021). El juego en la educación: una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2).
López, M. (2021). Reflexión y práctica docente en el curso de educación socioemocional. Revista electrónica Normalistas hoy, 3.
Muhamad, E., & Sánchez, F. (2009). La formación docente: un proceso paradojal entre la teoría y la práctica, Laurus, 15(30).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Replantear la Educación ¿Hacia un bien común mundial? http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/ 232697s.pdf
Pekrun, R. (2014). Emotions and Learning”. Educational Practices Series-24. Ginebra: unesco, International Academy of Education. International Bureau of Education. http://www.iaoed.org/downloads/edu-practices_24_eng.pdf
Prieto, B. (2012). Revisitando la práctica docente. Sophia, 8.
Rendón, A. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación Media. Sophia, 11(2).
Rendón, M. (2011). Incidencia de un programa de intervención pedagógica basado en habilidades de pensamiento crítico-reflexivo y aprendizaje cooperativo en la competencia socioemocional de estudiantes de la básica de la ciudad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 32.
Ruiz, C., & Nicolás, V. (2009). La tolerancia en educación primaria: una educación en valores desde una perspectiva musical. International Journal of Depvelopmental and Educational Psychology, 2(1).
Santos Guerra, M. (2010). La formación del profesorado en las instituciones que aprenden. Universidad de Málaga.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Erick Ríos-Díaz, Patricia Pineda-Cortés, Irma Quintero-López, Raúl García-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.