Validación de una metodología de evaluación para desempeño de profesionales de la salud, Honduras, 2023
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i3.117Palabras clave:
Evaluación del desempeño, Metodología Delph, gestión sanitaria, competencias multidimensionaleResumen
El artículo presenta la validación de una metodología para evaluar el desempeño de los profesionales de la salud en centros de Honduras, utilizando el método Delphi para lograr consenso entre expertos en gestión sanitaria. La metodología propuesta integra una evaluación multidimensional que abarca competencias técnicas, interpersonales, éticas y de trabajo en equipo. El estudio se desarrolló en dos rondas Delphi, logrando un consenso pleno en la segunda, lo que garantiza la aplicabilidad de los criterios evaluativos. En comparación con investigaciones previas, este enfoque destaca por su visión más inclusiva, evaluando tanto al personal clínico como al administrativo, lo que refuerza la integralidad del equipo de salud. La metodología permite no solo identificar áreas de mejora en el desempeño, sino también diseñar programas de formación continua, alineados con las necesidades detectadas. Entre los principales resultados, se destaca la relevancia de esta herramienta en la gestión de recursos humanos y en la mejora de la calidad de atención en el sector salud. No obstante, se señalan limitaciones como el tamaño del grupo de expertos y la necesidad de adaptar la metodología a otros contextos. Se concluye que esta metodología ofrece un enfoque robusto y adaptable, con potencial de ser aplicado a nivel internacional con las modificaciones adecuadas.
Descargas
Citas
Amador-Licona, N, Aguirre García, M, Anguiano Peña, N, & Guízar Mendoza, J. (2018). Desempeño laboral de acuerdo al estado de salud del trabajador y el uso del móvil en organizaciones laborales. Nova scientia, 10(21), 423-440. https://doi.org/10.21640/ns.v10i21.1406
Carrión-Agila, E., Erazo Álvarez, J., Narváez Zurita, C., & Trelles Vicuña, D. (2019). La lógica difusa como herramienta para la evaluación del desempeño de los servidores públicos. CIENCIAMATRIA, 5(1), 215-244. https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.265.
Cruz Ramírez, M. (2018). Un estudio sobre la implementación del método Delphi en publicaciones de ciencias médicas indexadas en Scopus. Educación Médica Superior, 32(3), 36-50. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300003&lng=es&tlng=es
Cruz-Colín, L. Q., Cáceres-Mesa, M. L., Veytia-Bucheli, M. G., & Hernández-Márquez, J. (2024). Cultura de evaluación en prácticas institucionales de acreditación de programas educativos. Sophia Editions.
Fernández-Ávila, D. G., Rojas, M. X., & Rosselli, D. (2020). El método Delphi en la investigación en reumatología: ¿lo estamos haciendo bien? Revista Colombiana de Reumatología, 27(3), 177-189. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232020000300177
Granados Barzola, N. F. (2019). Revisión documental sobre la aplicación de evaluaciones de desempeño en instituciones de salud en Latinoamérica (Tesis de maestría, Universidad Espíritu Santo). Repositorio Institucional de la Universidad Espíritu Santo. http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2959/1/GRANADOS%20BARZOLA%20NANCY%20FERNANDA.pdf
Heredia-Quito, M. A., & Narváez-Zurita, C. I. (2021). La importancia de la evaluación del desempeño del talento humano en las organizaciones de salud. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 213-241. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1288
Herrera Masó, J. R., Calero Ricardo, J. L., González Rangel, M. Á., Collazo Ramos, M. I., & Travieso González, Y. (2022). El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(1) https://www.redalyc.org/journal/1804/180473621013/180473621013.pdf
Loor-Carvajal, G. I., Rezabala-Encalada, Y. A., Sánchez-Briones, Y. A., & Pozo-Rodríguez, J. M. (2020). El método Delphi: Una aproximación a su utilización en la evaluación del desempeño en Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias, 6(4), 1462-1483. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1560
Ramírez Chávez, M. A., & Ramírez Torres, T. Z. (2024). El método DELPHI como herramienta de investigación: Una revisión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1). https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1842
Torres-Flórez, D., Castro Tovar, A. G., & Toro Miraval, S. Y. (2021). La evaluación de desempeño y sus prácticas en el sector salud de Villavicencio, Colombia. Revista Perspectiva Empresarial, 8(2-1, Sup.), 83-95. https://doi.org/10.16967/23898186.746
Varela-Ruiz, M., Díaz-Bravo, L., & García-Durán, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud. Investigación en Educación Médica, 1(2), 90-95. https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-X2007505712427047
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Elida Del Carmen Oseguera-Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.