Agotamiento laboral en docentes universitarios: una perspectiva desde la autoexigencia y el perfeccionismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62697/rmiie.v4iS1.142

Palabras clave:

Profesores universitarios, estrés laboral, autoexigencia, perfeccionismo

Resumen

El agotamiento laboral en docentes universitarios es un fenómeno en crecimiento, influenciado por la carga de trabajo, la autoexigencia y el perfeccionismo. Este estudio cuantitativo de diseño descriptivo-de campo analiza la percepción de 40 docentes universitarios respecto a cinco variables: carga de trabajo, autoexigencia y perfeccionismo, fatiga y salud mental, reconocimiento y apoyo, e hiperactividad y productividad. Los resultados evidencian altos niveles de estrés y agotamiento, afectando el bienestar personal y el desempeño profesional. A través de un análisis de Chi-Cuadrado, se determinó que no existen diferencias significativas en la percepción del agotamiento laboral según edad y género. Se concluye que es necesario un enfoque institucional para reducir el impacto del agotamiento, promoviendo un equilibrio saludable entre productividad y bienestar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Teresa de Jesús Molina-Gutiérrez, Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra. Ecuador.

 

 

Wilmer Medardo Arias-Collaguazo, Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra. Ecuador.

 

 

Citas

Aparicio-Flores, M. del P., Vicent, M., & García-Fernández, J. M. (2020). Perfiles de pensamientos automáticos perfeccionistas en estudiantes de magisterio: Diferencias en experiencia estética. Espacios, 41(11). https://revistaespacios.com/a20v41n11/20411127.html

Bada, O., Salas, R., Castillo, E., Arroyo, E., & Carbonell, C. (2020). Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos. Medisur, 18(6), 1138-1144. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n6/1727-897X-ms-18-06-1138.pdf

Benavides Martínez, B. (2020). El reconocimiento a la docencia universitaria: La visión del Estado, del mismo profesor y de la sociedad. Foro educacional, 35, 11-33. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7703923.pdf

Byung-Chul, H. (2010). La sociedad del cansancio. Herder.

Castilla-Gutiérrez, S., Colihuil-Catrileo, R., Bruneau-Chávez, J., & Lagos-Hernández, R. (2021). Carga laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseñanza media. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 15, 166-179. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rchakin/n15/2550-6722-rchakin-15-00166.pdf

Charria Ortiz, V. H., Romero-Caraballo, M. P., & Sarsosa-Prowesk, K. (2022). Bienestar laboral y condiciones de trabajo en docentes de primaria y secundaria. CES Psicología, 15(3), 63-80. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802022000300063

Cobos-Sanchiz, D., López-Noguero, F., Gallardo-López, J. A., & Martín, M. C. (2022). Incidencia del agotamiento en los docentes universitarios: Estudio de caso en una universidad española. Formación universitaria, 15(2), 83-92. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062022000200083&script=sci_abstract

Cross Ogohi, D. (2019). Effects of job stress on employee’s performance. International Journal of Business, Management and Social Research, 6(2), 375-382. https://doi.org/doi:10.18801/ijbmsr.060219.40

García-Moncada, G.-P., Chávez-Ojeda, M. Z., Herrera-Espinoza, K. C., & Yparraguirre-Villanueva, A. R. (2023). Bienestar laboral y compromiso docente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 55-70. https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8n16/2542-3088-raiko-8-16-55.pdf

Gil Álvarez, J. L., León González, J. L., & Morales Cruz, M. M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72–74. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476

Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Á. C., & Mina-Bone, S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones académicas y administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 606-621. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/42471

Irigoyen Padilla, F. D., & Martínez Alcántara, S. (2015). Estímulos económicos, productividad y salud en docentes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Salud de los Trabajadores, 23(2), 127-136. https://ve.scielo.org/pdf/st/v23n2/art06.pdf

Limaymanta, C., & Turpo, O. (2021). Factores asociados a la satisfacción laboral del profesorado universitario. Actualidades Investigativas En Educación, 21(1), 1-23. https://doi.org/doi.org/10.15517/aie.v21i1.42494

Londoño, S., Gómez, G., & González, V. (2019). Percepción de los docentes frente a la carga laboral de un grupo de instituciones educativas colombianas del sector público. Revista Espacios, 40(2). https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/19400226.html

Millán, A., Calvanese, N., & D’Aubeterre, M. E. (2017). Condiciones de trabajo, estrés laboral, dependencia universitaria y bienestar psicológico en docentes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 195-218. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6009/7935

Pacheco Peralta, N. E., Castillo Hidalgo, E. G., Ordoñez García, S. C., & Viteri Chiriboga, E. A. (2025). Bienestar Laboral y Salud Mental en docentes universitarios: Una Revisión documental. Polo del Conocimiento, 10(1), 517-538. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8691

Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. OIT. https://webapps.ilo.org/public/libdoc/ilo/2003/368483.pdf

Peñaherrera-Larenas, F., Cárdenas-Cobo, J., & Cedillo-Fajardo, M. (2015). Percepción de la calidad de vida laboral de los docentes universitarios. Universidad, ciencia y tecnología, 19(77), 166-173. https://ve.scielo.org/pdf/uct/v19n77/art03.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Molina-Gutiérrez, T. de J., Arias-Collaguazo, W. M., Meza-Molina, D. A., & Burbano-García, L. H. (2025). Agotamiento laboral en docentes universitarios: una perspectiva desde la autoexigencia y el perfeccionismo. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 4(S1), 6–17. https://doi.org/10.62697/rmiie.v4iS1.142