Transformación digital en la educación superior a través de programas en línea
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4iS1.159Palabras clave:
Pedagogía digital, tecnologías educativas, accesibilidad digital, programas en líneaResumen
La educación superior enfrenta desafíos sustanciales, particularmente en lo que respecta a la gestión académica de programas ofrecidos bajo modalidad en línea. Este artículo presenta una propuesta de modelación estratégica operativa para la gestión académica de carreras en línea en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES), cuyo objetivo es optimizar los procesos involucrados, garantizando la calidad educativa y respondiendo tanto a las expectativas de los estudiantes como a las demandas del mercado laboral. La modelación estratégica operativa, entendida como un conjunto de herramientas y métodos diseñados para la planificación y ejecución eficiente de procesos académicos en un contexto digital, integra aspectos operacionales, pedagógicos, tecnológicos y administrativos, formando un marco integral y flexible para la gestión de la educación en línea. Los resultados esperados de la implementación de este modelo incluyen una mejora en la calidad educativa, optimización de los procesos académicos y administrativos, y una mayor satisfacción de los estudiantes. Este enfoque integrado no solo busca mejorar la eficiencia operativa, sino también generar un ciclo de mejora continua que permita a UNIANDES adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno educativo y social. La aplicación de este modelo tiene implicaciones significativas no solo para la Universidad UNIANDES, sino también para otras instituciones de educación superior que se enfrentan a los mismos desafíos en la implementación de programas en línea.
Descargas
Citas
Area-Moreira, M., Santana Bonilla, P. J., & Sanabria Mesa, A. L. (2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital Education Review, 37, 15–31. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/30558
Aspiazu Hidalgo, S. F., Macay García, D. C., Castro Villacreses, V. H., Blacio Medina, S. L., & López Polo, J. R. (2024). El acceso a materiales educativos actualizados sobre tecnología en el ámbito de la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1437–1459. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13610
Briceño Toledo, M., Correa Castillo, S., Valdés Montecinos, M., & Hadweh Briceño, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 286–298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500759
Cañete Estigarribia, D. L., Cáceres Rolín, E. D., Soto-Varela, R., & Gómez García, M. (2021). Educación a distancia en tiempo de pandemia en Paraguay. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 181–196. http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1889
Fernández-Villacrés, G. E., Vivanco-Garzón, M. S., & Arcos-Naranjo, G. A. (2023). Planificación de la transformación digital y la operatividad del departamento de adquisiciones de la Universidad UNIANDES. Revista de Investigación Sigma, 10(01). https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/2922
Fischer, M., Imgrund, F., Janiesch, C., & Winkelmann, A. (2020). Strategy archetypes for digital transformation: Defining meta objectives using business process management. Information & Management, 57(5), 103262. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378720618303197
Garay Argandoña, R. A., Hernández Vásquez, R. M., & Bertolotti Zuñiga, C. R. (2024). Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación Superior: avances y perspectivas. Sello Editorial CITSA, 1–58. https://revista.investigaciondetecnologias.com/index.php/Edcitsa/article/view/46
García-Peñalvo, F. J. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), 41–56. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/625
Golcheidt Carrera, O., & Mendoza de Melo, M. de J. (2024). La intermodalidad educativa para el desarrollo de competencias 4.0. Una mirada hacia la educación universitaria. Postdoctuba, 6(2), 79–88. https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/1159
Guerrero Castillo, R. A., Garces Uvidia, N. P., Barén Lirio, T. M., Arias Reyes, A. G., Cabrera Solorzano, J. E., & Vásquez Soto, E. R. (2023). El impacto de los nuevos modelos pedagógicos ante las actualizaciones digitales y tecnológicas: The impact of new pedagogical models in the face of digital and technological updates. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(2), 665–684. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/159
Haro Sarango, A. F., Chisag Pallmay, E. R., Ruiz Sarzosa, J. P., & Caicedo Pozo, J. E. (2024). Tipos y clasificación de las investigaciones. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 956 – 966. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927
Martínez Martínez, L. (2021). Casos exploratorios aplicados a partir de distintos diseños metodológicos: eye-tracking fijo y online. Comunicación & Métodos, 3(2), 125–141. http://comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/136
Parrales Poveda, M. L., ArteagaVelepucha, G. S., Villón Yagual, A. A., & Fienco Parrales, J. V. (2024). Modelos clásicos en el desarrollo de la planificación estratégica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360-ISSN: 2737-6443., 7(13), 145–163. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/782
Pérez Cruz, J. M. (2023). Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la etapa evaluativa del Proyecto Educativo Institucional. EduSol, 23(83), 1–13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912023000200001&script=sci_arttext
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Real Roby, R. A., Mora Herrera, E. J., Gortaire Díaz, D. E., & Almache Granda, G. K. (2025). La educación del futuro: Innovación pedagógica en entornos virtuales e inclusión cultural. Ciencia y Educación, (esp), 56–66. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/680
Reyes, J. I., & Meneses, J. (2024). ¿ Es inclusivo el aprendizaje colaborativo? Estudio de caso sobre su implementación en una universidad en línea. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 1–11. https://www.redalyc.org/journal/3314/331477742009/
Saravia Domínguez, H., Saavedra Villar, P., Felices Vizarreta, L. M., Campos Espinoza, M. M., & Janampa Urbano, J. R. (2024). La aplicación del diseño curricular por competencias en la Educación Superior: Una revisión sistemática 2019-2023. Comuni@ Cción, 15(1), 92–104. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682024000100092&script=sci_abstract
Trejo Lozano, R., Sánchez Guzmán, A., Pérez Carrizales, J. M., Moreno Cuevas, Z., & González Panzo, B. (2023). Análisis de Factores Internos y Externos Mediante las Herramientas de PESTEL y FODA en una Empresa de Corte Laser en el Estado de Tlaxcala. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8461–8474. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8421
Villegas Villegas, F., & Valderrama Hidalgo, C. (2021). Propuesta de un modelo de gestión para la docencia: experiencia de una universidad estatal chilena. Hallazgos, 18(35), 149–179. http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v18n35/1794-3841-hall-18-35-149.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lyzbeth Kruscthalia Álvarez-Gómez, Dionisio Vitalio Ponce-Ruiz, Danilo Augusto Viteri-Intriago, Jorge Rene Viteri-Moya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.









