Aportes teóricos de la victimología vistos desde la carrera Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62697/rmiie.v4iS1.164

Palabras clave:

Sociología, victimización, criminalidad, victimología, hecho social, sistema social

Resumen

El artículo analiza los aportes de la teoría sociológica clásica a la victimología para ello, se realizó una revisión bibliográfica, en donde se expone las principales corrientes sociológicas, con la finalidad de explicar los grandes marcos teóricos de la victimología. Desde un análisis teórico, se cuestiona cómo se aborda objetivamente el fenómeno de la victimización y se exploran las causas subyacentes de la misma. Además, se enfatiza como estos temas se pueden aplicar la carrera Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador por su relevancia en la sociología contemporánea, donde se examinan los cambios sociales, económicos y culturales que impactan en la victimización, además ha contribuido a desmitificar los estereotipos sobre las "víctimas ideales" y a analizar cómo ciertos atributos y patrones sociales pueden influir en la selección de individuos como víctimas. También, se exploran los vínculos entre la victimización social, los sentimientos de inseguridad y las iniciativas integrales para abordar las demandas de las víctimas, conjuntamente, se destaca la importancia de comprender que la victimización puede surgir debido a la falta de cohesión social y a la anomia, manifestándose en formas de explotación y violencia estructural. Por último, se resalta la importancia de la victimología como campo de estudio y su papel transversal en comprender el fenómeno criminal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Javier Escandón-Chica, Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.

 

 

Valeria Alejandra Martínez-Cuesta, Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.

 

 

Citas

Albert, C. (1996). Criminología Latinoamericana, teorías y Propuestas sobre el control Social. Universidad de Buenos Aires.

Bauman, Z. (2001). Comunidad en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.

Best, B. (1997). Victimization and the VictimIndustry. Society.

Collins, R. (1994). 4 tradiciones sociológicas. Universidad Autónoma Metropolitana. https://periferiaactiva.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/06/randall-collins-cuatro-tradiciones-sociologicas.pdf

Crominas, J. (1994). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.

Cuarezma Terám, S. (1996). La victimología en Estudios Básicos de Derechos Humanos . Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

David, G. (2018). ¿Más allá de la cultura del control? Debates sobre delito, pena y orden social. Máximo.

Daza, M (2014). Victimología de hoy, derecho victimal europeo y atención a las víctimas de delitos en España. (Tesis doctoral). Universidad de Granada.

Deams, T. (2018). La cultura del control y la sociología del castigo. Máximo.

Devereux, E. (1961). An Outline of the Social System. In T. Parsons, E. A. Shils, K. D. Naegele, & J. R. Pitts (Eds.), Theories of Society. (pp. 30-79). Universidad de Berkeley.

Émile, D. (1987). La división del trabajo social. Madrid: Akal.

Finkelstein, N. (2000). De Holocaust - Industrie. Mets en Schilt.

Foucault, M. (2007). La Arqueología del saber. Siglo XXI.

Furedi, F. (2024). Therapy Culture. Cultivating Vulnerability in an Anxious Age. Routledge.

Garland, D. (2001). The Culture of Control, Crime and Social Order in Contemporary Society. Oxford: Oxford University.

Goldstein, R. (1978). Diccionario de Derecho Penal y Criminología. Astrea.

Gómez de Silva, G. (1988). Breve diccionario etimológico de la lengua española. Fondo de Cultura Económica / Colegio de México.

Hellemberg, H. (1964). Relations Psichologiques entre de criminal et sa Victime. Revue Internacional de Criminologie et de policetecnique.

Holstein, J., & Miller, G. (1990). Rethinking Victimization: An Interactional Approach to Victimology. Symbolic Interaction, 13(1), 103-122. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1525/si.1990.13.1.103

Merton, R. (1965). Teoría y estructura sociales. : Fondo de Cultura Económica.

Miers, D. (1990). Critical victimology, International Review of Victimology. : Boston University.

Muñoz, R. (2010). Criminología Psicoanalítica, Conductual y del Desarrollo: La necesidad de Organizar y sistematizar el pensamiento criminológico. Flores Editor y distribuidor.

Parsons, T. (1999). El sistema social. Alianza Editorial.

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. Mc Graw Hill.

Sykes, C. (1992). A Nation of Victims. The decay of the American Character. St. Martin's Press.

Tamarit Sumilla, J. (2006). Manual de Victimología. Tirant lo Blanch.

Yamarellos, E., & Kellens, G. (1970). Le crimine en la Criminologie. Viviers.

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Escandón-Chica, L. J., Sanango-Burbano, J. A., & Martínez-Cuesta, V. A. (2025). Aportes teóricos de la victimología vistos desde la carrera Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 4(S1), 215–223. https://doi.org/10.62697/rmiie.v4iS1.164