Educación continua del profesional de salud para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en comunidades vulnerables
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4iS1.169Palabras clave:
Educación continua, enfermedades crónicas no transmisibles, saludResumen
El presente estudio examina el papel de la educación continua del profesional de salud en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en comunidades vulnerables, con énfasis en el contexto de Machala, Ecuador. Mediante una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos como PubMed, SciELO y Scopus, se identificaron evidencias relevantes sobre la relación entre formación profesional, desempeño clínico y resultados en salud pública. Los hallazgos muestran que la capacitación continua fortalece la capacidad del personal sanitario para implementar acciones preventivas, mejorar el seguimiento de pacientes con ECNT y promover cambios en el estilo de vida comunitario. En entornos con limitaciones estructurales, como los de Machala, estas competencias se vuelven esenciales para ampliar la cobertura y efectividad de la atención primaria. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con el acceso desigual a programas formativos, la escasa articulación institucional y la falta de reconocimiento formal. Se concluye que invertir en educación continua no solo mejora la práctica profesional, sino que constituye una estrategia clave para reducir inequidades en salud y transformar el abordaje de las ECNT desde una perspectiva comunitaria, preventiva y territorialmente pertinente.
Descargas
Citas
Albornoz Zamora, V., Guzmán, M., Arteaga Yánez, Y., Ortega Guevara, N., Luna Álvarez, H., Castillo Castillo, M., Márquez de González, A., Peraza de Aparicio, C., Cañizales Jota, A. L., Zurita Barrios, N., Zurita Barrios, B., Chuga Guamán, J., Salazar Kevin, J., Cortez Wilson Del Salto Tapia, R., & Obando Ochoa, F. (2022). Cuidados humanos como eje de la enfermería en la salud comunitaria (1.ª ed.). Mawil Publicaciones.
Arteaga, Y. (2023). Educación continua en enfermería: Reflexiones sobre el cuidado humano. Scientiarium, (3). https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/1274
Cassiani, S., De Almeida, R., Hoyos Garcia, M., Listovsky, G., De Gracia Tejada, E., Saldarriaga Sandoval, L., & Menezes da Silva, F. (2021). Educación continua en enfermería: Campus Virtual en Salud Publica en la Región de las Américas. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie23.ecec
Castillo, J. L. (2021). Brechas de cobertura de la salud en Ecuador. FARO. https://grupofaro.org/analisis/brechas-de-cobertura-de-la-salud-en-ecuador/
Ecuador. Ministerio de Salud Pública. (2022). Plan decenal de salud 2022–2031. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/07/Plan_decenal_Salud_2022_ejecutivo.18.OK_.pdf
Ecuador. Ministerio de Salud Pública. (2023). Política nacional para la atención integral de enfermedades no transmisibles 2023–2027. Dirección Nacional de Políticas, Normatividad y Modelamiento de Salud. https://intranet.msp.gob.ec/images/Documentos/Ley_de_Transparencia/2023_1/AGOSTO/Enlaces/21.%20Pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20o%20informaci%C3%B3n%20grupo%20espec%C3%ADfico/Politica%20ENT%20para%20validar%20.pdf
García-Mogollón, A. M., & Malagón-Sáenz, E. (2021). Salud y seguridad en el trabajo en Latinoamérica: enfermedades y gasto público. Revista ABRA, 41(63), 55–72. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-29972021000200055
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Jiménez Cruz , F. J. C. (2022). La Importancia de la Educación continua para el desarrollo Profesional de las Enfermeras. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 3(2), 111–124. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.39
López Lara, R. (2018). El análisis de situación de salud poblacional en América Latina y el Caribe, entre 2000 y 2017: Reflexiones y desafíos. Revista facultad Nacional de Salud Pública, 36(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2018000300018
López Vargas, G., & Rodríguez García, J. C. (2021). Enfermería en Contexto de Trabajo en Salud Pública en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 2(1), 51–66. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.14Vera Carrasco, O. (2023). La importancia de la educación médica continua en los profesionales de la salud. Revista Médica Boliviana, 47(1), 7–12. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762023000100001
Lozano, R., et al. (2020). Medición de la cobertura sanitaria universal basada en un índice de cobertura efectiva de los servicios de salud en 204 países y territorios, 1990–2019: un análisis sistemático para el Estudio de la Carga Mundial de Enfermedades 2019. The Lancet, 396(10258), 1250–1284. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30750-9
Navarrete Romero, E. S., Zambrano Pinargote, N. D., Loor Vinueza, G. M., & Gómez León, J. I. (2024). Rol de la enfermería en la salud comunitaria. RECIMUNDO, 8(1), 445–453. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.445-453
Organización Mundial de la Salud. (2010). Un marco conceptual para la acción sobre los determinantes sociales de la salud. https://www.who.int/publications/i/item/9789241500852
Organización Mundial de la Salud. (2021). Decade of healthy ageing: baseline report. https://www.who.int/publications/i/item/9789240017900
Organización Mundial de la Salud. (2024). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
Ríos, N. B., & Mosca, A. M. (2021). Educación continua en el contexto actual, enfoque desde la enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología, 1. https://doi.org/10.56294/saludcyt202129
Suconota Pintado, A., Jumbo Diaz, C., Machado Rodas, C., Suárez Choez, E., Maldonado Erreyes, K., Rosales Solano, K., Requelme Jaramillo, M., Ortega Guevara, N., & Arteaga Yánez, Y. (2024). Visión fenoménica de la educación continua en la práctica del cuidado humano que aplica la enfermera. Atena Editora.
Villa-Feijoó, A. L. (2022). Estrategias de promoción de la salud y prevención de enfermedades desde la perspectiva de la enfermería en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(3), 1–14. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29
Villalobos Saldivia, I., & Espinoza Soto, A. (2023). Escuela y educación sobre desastres socionaturales en América Latina y el Caribe: Una revisión narrativa. Revista Sul-Americana de Psicología, 8(2), 11-32. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/RSAP/article/view/2556
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yanetzi Loimig Arteaga-Yánez, Verónica Mocha-Román, Adrián Enrique Vélez-Castillo, Joseph Zambrano-Requelme

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.