La capacitación y superación en comunicación en instituciones educativas de Cienfuegos
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v1i3.20Palabras clave:
Campo académico de la comunicación, campo educativo, instituciones educativas, capacitación , superación profesional , prácticas educativasResumen
El campo académico de la comunicación ha sido estudiado teóricamente en Cuba desde varias perspectivas, siendo insuficiente su análisis en instituciones educativas que contribuyen a su enriquecimiento. Se considera pertinente hacer análisis internos y externos de la estructuración de este campo, teniendo en cuenta la importancia de dicha práctica, pero desde contextos diferentes. Para ello, se investiga el campo educativo de la comunicación en la provincia de Cienfuegos en centros que ofrecen capacitación y superación profesional. Se toman como unidades de análisis tres centros autorizados para la enseñanza de la comunicación, tales como, la UEB (Unidad Empresarial de Base) Escuela de Capacitación, el Centro de Capacitación para el Turismo Cienfuegos y el Instituto Provincial de Estudios Laborales (IPEL), quienes mantienen intercambios académicos con la Universidad de Cienfuegos. El objetivo de este estudio es analizar la estructuración del campo educativo de la comunicación hacia lo externo de la academia. La investigación se asume desde una perspectiva cualitativa, utilizando como técnicas la revisión bibliográfico-documental, observación participante, entrevista en profundidad y triangulación de datos. Además, como resultado se identifican y caracterizan las prácticas educativas en comunicación que se realizan en estos centros y la estructuración de este campo de estudios en Cienfuegos.
Palabras clave:
Campo académico de la comunicación, campo educativo, instituciones educativas, capacitación y superación profesional prácticas educativas.
ABSTRACT
The academic field of communication has been theoretically studied in Cuba from various perspectives, its analysis being insufficient in educational institutions that contribute to its enrichment. It is considered pertinent to make internal and external analyzes of the structuring of this field, taking into account the importance of said practice, but from different contexts. For this, the educational field of communication in the province of Cienfuegos is investigated in centers that offer training and professional improvement. Three authorized centers for the teaching of communication are taken as units of analysis, such as the UEB (Base Business Unit) Training School, the Cienfuegos Tourism Training Center and the Provincial Institute of Labor Studies (IPEL), who maintain academic exchanges with the University of Cienfuegos. The objective of this study is to analyze the structuring of the educational field of communication towards the outside of the academy. The research is assumed from a qualitative perspective, using bibliographic-documentary review, participant observation, in-depth interview and data triangulation as techniques. In addition, as a result, the educational practices in communication that are carried out in these centers and the structuring of this field of study in Cienfuegos are identified and characterized.
Keywords:
Academic field of communication, educational field, educational institutions, training and professional development, educational practices.
Descargas
Citas
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2004). Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. MES. https://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2012/01/RM-132-04-Reglamento-de-la-Educ-de-Posgrado.pdf
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2009). Resolución 166 (Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba). MES. https://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2012/01/RM-166-09-Modificaciones-al-Reglamento-de-Posgrado.pdf
Cuba. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2005). Resolución 67. https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/go_o_022_2006.pdf
Fuentes, R. (1999). Acercamiento socioculturales a la investigación de la comunicación. Félix Varela.
Huberman, S. (2010). Capacitación: ¿gasto o inversión? http://www.gestiopolis.com/organización-talento-2/capacitación-inversión-o-gasto.htm
Lalinde, A. M. (2004). Práctica Laboral e inserción laboral. Signo y pensamiento. Félix Varela.
Massola, B. (2012). Insistiendo en existir. Acercamiento histórico al desarrollo educativo-institucional del Instituto Cubano de Radio y Televisión desde la constitución en su seno del Centro de Estudios de Radio y Televisión (CERTV). (Tesis de Diploma). Universidad de La Habana.
Neric, I. (1969). Hacia una didáctica general dinámica. http://www.url.edu.gt/PortalURL/Biblioteca/Contenido.aspx?o=3594&s=49
Olivera, D. (2010). Estructuración institucional de la Formación Universitaria de Posgrado en lo Académico y Profesional de la Comunicación. (Tesis de Maestría). Universidad de La Habana.
Roche, F. (1997). Las Ciencias Sociales y la formación de comunicadores sociales. Signo y pensamiento, 1(31), 22-24.
Saladrigas, H., & Olivera, D. (2016). La comunicación social en Cuba: Tendencias de un campo académico emergente. Revista Razón y Palabra, 92, 1-33.
Vassallo, M. (2001). Reflexiones sobre el estatuto disciplinar del campo de la comunicación. Conexión Gráfica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yanet Dorticós-Torriente, Yenifer Polo-Padilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.









