Despertar el placer por la lectura en el tercer grado del Jardín de Niños “María Montessori”, para coadyuvar a resolver problemas de la vida cotidiana
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v1i3.21Palabras clave:
Placer por la lectura, solución de problemas, vida cotidianaResumen
En el estudio se elabora una propuesta de intervención para generar el placer por la lectura en alumnos de 5 a 6 años de edad para resolver situaciones que cotidianamente se suscitan en la vida diaria. La investigación que se desarrolla es de carácter cualitativo y cuantitativo, permitiendo hacer la reflexión de los resultados, pretendiendo así buscar y analizar la correlación entre ambas variables, de tal forma que el aprendizaje de una lectura logre generar cambios personales y sociales. Lo interesante de este proyecto es hacer notar el papel fundamental que juega la motivación para despertar el placer por la lectura, así como la transición que se le da, para que deje de ser algo escolar y se aplique lo que se lee en la vida diaria.
Palabras clave:
Placer por la lectura, solución de problemas, vida cotidiana.
ABSTRACT
In the study, an intervention proposal is elaborated to generate the pleasure of reading in students from 5 to 6 years of age to solve situations that arise on a daily basis in daily life. The research that is developed is of a qualitative and quantitative nature, allowing reflection on the results, thus seeking and analyzing the correlation between both variables, in such a way that the learning of a reading manages to generate personal and social changes. What is interesting about this project is to highlight the fundamental role that motivation plays in awakening the pleasure of reading, as well as the transition that is given to it, so that it stops being a school thing and applies what is read in daily life.
Keywords:
Pleasure in reading, problem solving, daily life.
Descargas
Citas
Barthes, R. (2008). Sobre la lectura. https://blogs-fcpolit.unr.edu.ar/programa/2008/06/01/sobre-la-lectura-roland-barthes/
Carvajal, G., & Valencia, G. (2016). Toma de decisiones en el aula escolar. Plumilla Escolar, 69-89. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920256.pdf
Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 6(2), 97-103.
Correa Díaz, M. (2009). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial. Educere, 13(44), 89-98.
Gallardo, A. (1998). La resolución infantil de problemas. Morata.
González, R., Guizar, M., Sepúlbeda, I., & Villaseñor, L. (2003). La lectura: vinculación entre placer, juego y conocimiento. Revista Electrónica Sinéctica, 22, 52-57.
León, J. A. (2004). ¿Por qué las personas no comprenden lo que leen? Revista Nebrija de Lingüística Aplicada., (7), 9-28
México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2018). Panorama Educativo de México. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1B117.pdf
México. Secretaría de Educación Pública. (2021). Consejo Técnico Escolar. Cuarta Sesión Ordinaria. SEP. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/cte2022/4ta/Gu%C3%ADa-CTE-Primaria-Cuarta-Sesi%C3%B3n-Ordinaria-FINAL.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). Programa para la evaluación internacional de los alumnos (PISA). OCDE. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Robledo, B. (2007). La enseñanza de la literatura en la escuela: una señora en vía de extinción. Revista Aleph, 186. https://www.revistaaleph.com.co/index.php/component/k2/item/124-la-ensenanza-de-la-literatura-en-la-escuela-una-senora-en-via-de-extincion
Romero Lainas, A. (2016). Diagnóstico de prácticas de lectura en niños y jóvenes en México y propuesta. Senado de la República. https://www.senado.gob.mx/comisiones/biblioteca/docs/diagnostico_practicas_lectura.pdf
Santiuste-Bermejo, V., Ayala, C., Barrigüete, C., García, E., González, J., Rossignoli, J., & Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Fugaz Ediciones.
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Lenguaje, 42(1), 97-124.
Solé, I. (1995). Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. http://www.actiweb.es/lenguajeinicial/archivo8.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yuleni Hernández-Sánchez, Manuel Díaz-Camargo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.









