Algunas reflexiones sobre influencia de la metacognición en la producción de textos escritos en la educación multigrado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.217

Palabras clave:

Metacognición, producción, textos escritos

Resumen

En el presente estudio, se aborda el tema de la enseñanza y aprendizaje en los procesos de lectura y escritura en un aula multigrado de educación primaria, para propiciar la producción e interpretación de textos, considerando cómo influye el desarrollo del pensamiento metacognitivo. Se da cuenta de la realización de un proyecto de desarrollo educativo en una escuela primaria multigrado ubicada en una zona semi rural. En el marco de la investigación se realizaron diferentes etapas de trabajo de investigación incluida una fase de intervención pedagógica; cuyo propósito fue analizar las dificultades en el desarrollo de los procesos de la lectoescritura que se presentan en un aula multigrado, para favorecer la interpretación y la producción de textos, mediante el desarrollo del pensamiento metacognitivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anchundia Mantuano, L. J., & Vélez Villavicencio, C. E. (2023). Estrategias creativas para el desarrollo de escritura en estudiantes de básica media. Alternancia - Revista De Educación E Investigación, 5(8), 12–24. https://doi.org/10.33996/alternancia.v5i8.988

Berrocal, M., & Ramírez, F. (2019). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Revista Innova Educación, 1(4), 522–545. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8054596.pdf

Cerchiaro Ceballos, E., Paba Barbosa, C., & Sánchez Castellón, L. (2013). Metacognición y comprensión lectora: una relación posible e intencional. Duazary, 8(1), 99–111. https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156316011.pdf

Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96–114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, 144, 69–76. https://www.redalyc.org/journal/5257/525762351005/html/

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.

Ferreiro, E., & Gómez Palacio, M. (2000). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI.

Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906–911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906

González Villegas, M. Á., Nieto Rodríguez, G., & Flores Aguilera, G. M. (2025). Los procesos de lectoescritura en un aula multigrado para favorecer la interpretación y la producción de textos. Una aproximación al desarrollo del pensamiento metacognitivo. Revista digital FILHA, 20(32). https://doi.org/10.60685/fgm00h56

Lacón de Lucia, N., & Ortega de Hocevar, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos, 41(67), 231–255. https://www.redalyc.org/pdf/1570/157013776007.pdf

López Jurado, A. L. (2016). Estrategias metacognitivas de comprensión de lectura en el aula de español como segunda lengua o lengua extranjera. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 41(1), 113–125. https://doi.org/10.15517/rfl.v41i1.23743

México. Secretaría de Educación Pública. (2022). Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Un nuevo Informe de la UNESCO resalta la magnitud de las desigualdades mundiales en la educación. https://www.unesco.org/es/articles/un-nuevo-informe-de-la-unesco-resalta-la-magnitud-de-las-desigualdades-mundiales-en-la-educacion-y

Pérez Serrano, G. (1994). La investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Muralla.

Puerto Menéndez, O., & Chancay Cedeño, C. H. (2021). La escritura creativa desde la tarea docente en la formación del profesorado de subnivel Básico Medio. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(1), 1–16. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3364

Ramírez Castillo, M. A. R. (2020). Enseñanza de la lecto-escritura: procesos cognitivos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 479–485. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326052.pdf

Ramón-Pineda, M. Á., & Espinoza-Freire, E. (2024). La mediación escolar en los conflictos de adolescentes ecuatorianos en los colegios de la Ciudad de Machala. Sophia Editions.

Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45–55. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf

Romero-Contreras, S., Silva-Maceda, G., & Snow, C. (2021). Vocabulario académico y habilidades del lenguaje académico: predictores de la comprensión lectora de estudiantes de primaria y secundaria en México. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1–16. http://dx.doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.4

Saldaña Gómez, D. P., Dávila Lara, G. E., & Jaramillo Jimbo, J. G. (2025). PABS 1.0. La práctica preprofesional docente en la ruralidad ecuatoriana. Editorial Exced.

Schraw, G., & Moshman, D. (2017). Metacognitive theories. Educational Psychological Review, 7, 351–371. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02212307

Zhigue Luna, R. (Comp.). (2025). La educación en contextos rurales ecuatorianos. Algunas experiencias. Editorial Exced.

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Cáceres-Mesa, M. L., Rangel-Cruz, E., & González-Esquivel, M. G. (2025). Algunas reflexiones sobre influencia de la metacognición en la producción de textos escritos en la educación multigrado. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 4(3), 37–48. https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.217