La Educación Física en el nivel Medio Superior
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.218Palabras clave:
Educación Física, salud morfofuncional, actividad físicaResumen
Esta investigación fue desarrollada con la participación de los jóvenes que se encuentran cursando la educación media superior en México, con edades comprendidas entre los 14 a 18 años y que son parte de grupos escolares que cursan, entre otras; la materia de educación física. Esta asignatura les evalúa y asigna una calificación al término de cada secuencia educativa terminada y al final de su semestre, la suma total de las secuencias les da una calificación aprobatoria o reprobatoria según sea el caso. Se fundamentó este trabajo en la concepción que los educandos tienen de la materia de educación fisca y de los titulares académicos. Encontramos muy buenas referencias en cuanto a lo que se plantea y desarrolla en una clase de educación física y el concepto que los estudiantes tienen de sus profesores. Es relevante el pensamiento positivo que los alumnos manifiestan de la materia en cuestión y los docentes que guían las actividades en Educación Física. Los participantes de esta investigación consideran importante su materia y de relevancia para su educación y desempeño en el actual grado académico y para la vida en sociedad; los contenidos que se trabajan en cada sesión son y serán de utilidad para su buen estado físico, el mantenimiento de una adecuada salud y la búsqueda de mejora de su calidad de vida con lo que respecta a la acción motriz diaria.
Descargas
Citas
Alcántara, A., & Zorrilla, J. F. (2010). Globalización y educación media superior en México: En busca de la pertinencia curricular. Perfiles educativos, 32(127), 38-57. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n127/v32n127a3.pdf
Llergo Young, M., Ambris Sandoval, J. C., Mato Medina, O. E., & Matos Ceballos, J. J. (2021). Motivación en la práctica de Educación Física, en adolescentes que cursan el nivel Medio Superior. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 4(2), 260-267. https://doi.org/10.62452/srkja846
Mato Ceballos, J. J., Prieto Noa, J., Mato Medina, O. E., Farfán Heredia, E. R., & Ambris Sandoval, J. C. (2021). La actividad física como práctica habitual en estudiantes del nivel medio superior del sureste mexicano. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 6(2), 100–106. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/301
Mato Medina, O. E., Ambris Sandoval, J., Llergo Young, M., & Mato Martínez, Y. (2020). Autoconcepto en adolescentes considerando el género y el rendimiento académico en Educación Física. Universidad Y Sociedad, 12(6), 22–30. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1806
Moreno, J. A., Rodríguez, P. L., & Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista española de educación física, 11(2), 14-28.
Rodríguez Torres, Ángel F., Chicaiza Peneida, L. E., & Cusme Torres, A. C. (2021). Metodologías emergentes para la enseñanza de la Educación Física (Revisión). Revista científica Olimpia, 19(1), 98-115. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2938
Valencia Román, J. E., & Tejeda Díaz, R. (2020). Guía de ejercicios para mejorar la coordinación motriz de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Atahualpa. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(3), 111–128. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2794
Roldán-Tixi, V., Aldas-Arcos, H., Ávila-Mediavilla, C., & Vargas-Cuenca, G. (2020). Análisis curricular, su implementación en la clase de Educación Física por los profesores de aula. Polo del Conocimiento, 5(11), 436-454. https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.1935
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mónica Llergo-Young, Julio Cesar Ambris-Sandoval, Oscar Enrique Mato-Medina, Rafael Torres-Becerra, José Enrique Oliver-Heredia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.