Ejercicios físicos inclusivos para estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad desde la Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.219Palabras clave:
Inclusión, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, ejercicios físicos, educación físicaResumen
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno conductual predominante del neurodesarrollo con manifestaciones sintomáticas diversas. Sus características más relevantes se asocian a la falta de atención, impulsividad e hiperactividad en el escolar. El objetivo del estudio fue elaborar un sistema de ejercicios físicos con enfoque actitudinal e inclusivo para favorecer el desarrollo de la coordinación lúdico-motriz en estudiantes con TDAH, en la clase de educación física. Se realizó un estudio de caso con enfoque cuali-cuantitativo que utilizó la observación, encuesta y revisión documental para caracterizar el estado inicial del objeto, apoyado en la técnica de triangulación. Los hallazgos iniciales evidencian limitaciones en la coordinación motriz de los escolares, y pobre trabajo metodológico y de atención por parte del docente. Se diseñó un sistema de ejercicios físicos para el desarrollo de la coordinación lúdico-motriz mediante el enfoque sistémico estructural funcional; y se aplicó durante 15 semanas en las clases de educación física. Los resultados de la intervención pedagógica en los casos de estudios demuestran la funcionalidad y efectividad del sistema de ejercicios, lo que evidencia su pertinencia y valía.
Descargas
Citas
Carrasco Chaparro, X. (2022). Sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: consolidaciones, actualizaciones y perspectivas. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5), 440-449. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0716864022000980
Castañeda Chávez, M. Ángel, Rico Boza, J. J., & Rojas Valdés, G. R. (2024). Actividades deportivas – recreativas para la inclusión de estudiantes con TDAH a la clase de educación física. Journal of Science and Research, 9(4), 117–132. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3208
Ceballos Vacas, E., Trujillo González, E., Fernández Esteban, M.I. y González Delgado, M.Y. (2023). El Estudio de Caso en la Investigación del Cambio en la Cultura Escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(3), 193-209. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.011
Chen, K., & Phipps, S. (2021). “Why can't you sit still?” The effect of daily physical activity on childhood inattention/hyperactivity and the educational gender gap. Nacional Library of Medicine, 284(114232), 1-8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34293680/
Escofet Soteras, C., Fernández Fernández, M. A., Torrents Fenoy, C., Martín del Valle, F., Ros Cervera, G., & Machado Casas, I. S. (2022). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Protoc Diagn Ter Pediatr, 1, 85–92. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/09.pdf
Flores Tena, M. J., Deocano Ruiz, Y., & Llamas Salguero, F. (2024). La inclusión del alumnado con TDAH en Educación Física en la formación del profesorado. Retos, 52, 211-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9247524
Kiphard, B. J., & Schilling, F. (1974). Korperkoordinationstest für Kinder. Beltz Test.
Lovett, B. J., & Nelson, J. M. (2021). Systematic Review: Educational Accommodations for Children and Adolescents with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 60(4), 448-457. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2020.07.891
Marchan Zambrano, M. Á., & Mera Chinga, O. E. (2020). La motricidad de los estudiantes diagnosticados con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), a través de las prácticas de educación física. Revista Cognosis, (Extra 5), 25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8587819
Novo Carballal, A., & Campelo González, M. (2020). Juego cooperativo en el aula: Inclusión del alumnado con TDAH. Revista digital de educación física, 67, 9-27. https://portalcientifico.uvigo.gal/documentos/6555163523451e62f45990b6?lang=es
Ru, L., Xiao, L., Fang, L., Ziwei, Z., Zhenzhen, Z., Yongshen, Lu., Peng, W., & Binrang, Y. (2021). Mediating Effect of Motor Competence on the Relationship between Physical Activity and Quality of Life in Children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder. BioMed Research International, 1-12. https://onlinelibrary.wiley.com//doi/epdf/10.1155/2021/4814250
Sotomayor Bricio, D. R., Miranda Salas, C. A., Gutiérrez Mora, M. de F., Contreras Sánchez, L. P. y Arteaga Baque, L. G. (2024). Estrategias de Inclusión en Estudiantes con Déficit de Atención (TDAH) y su Impacto en el Rendimiento Escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 37-57. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11174
Villa de Gregorio, M., Barriopedro Moro, M. I., & Ruiz Pérez, L. M. (2023). Motivación de Logro y Aprendizaje en Educación Física. Un Estudio con Escolares de Educación Secundaria con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad. Revista Complutense de Educación, 34(3), 529-540. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/252753/Motivacion.pdf?sequence=1
Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño, R. J., & Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Luis Chulli-Barahona, Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.