Estrategias didácticas mediante recursos digitales para desarrollar habilidades de escritura creativa de séptimo de Básica
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.220Palabras clave:
Estrategias didácticas, recursos digitales, escritura creativaResumen
La escritura creativa es el eje crucial para el desarrollo de habilidades expresivas, comunicativas y cognitivas. El objetivo fue desarrollar una estrategia didáctica con herramientas tecnológicas para potenciar la escritura creativa en estudiantes de séptimo grado. La investigación fue de tipo cuantitativo y se clasifica como un estudio correlacional, dado que busca identificar la relación entre la aplicación de estrategias didácticas mediante recursos tecnológicos y el desarrollo de habilidades para la escritura creativa, presenta características experimentales, es transversal. Los métodos teóricos examinaron la evolución conceptual de las estrategias didácticas y su aplicación para desarrollar habilidades de escritura creativa. La implementación de la estrategia didáctica, vinculada con los recursos tecnológicos de la información, permitió el desarrollo de las habilidades de escritura, lo que llevó a mejores resultados en la realización de historias, la comunicación, el análisis crítico, el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo. Se demuestra que existe un alto nivel de aceptación por parte de los docentes sobre la implementación de la estrategia pedagógica en cuanto a su aplicación, beneficio y la capacidad de los educadores para recomendar la experiencia. Luego de la aplicación de los Índices de Iadov y NPS, se observó una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, manifestada tanto en las calificaciones como en las habilidades exigidas. La encuesta a los estudiantes mostró un incremento en sus percepciones, cercano a dos unidades en todas las preguntas, y un valor promedio de 4.09 (bien).
Descargas
Citas
Aguirre, A. (2019). Escritura creativa y nuevas tecnologías: el uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza de la escritura creativa en el sistema educativo norteamericano. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Andueza, A. (2019). Evaluación de la escritura académica: construcción y validación de un instrumento integrado basado en tareas para evaluar habilidades específicas de escritura. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 25(2). https://doi.org/10.7203/relieve.25.2.11163
Ávila Díaz, W. (2017). Hacia una reflexión histórica de las TIC Hallazgos, 10(19), 213-233. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835217013.pdf
Ayala, M. (2021). Investigación transversal: concepto, características, diseño, tipos, ejemplos. https://www.lifeder.com/investigacion-transversal/
Brevis-Yéber, M., Mas-Torelló, Ó., & Bueno, C. R. (2022). Práctica docente reflexiva como estrategia para el fomento de las innovaciones en los centros escolares. Logos (La Serena), 32(2), 269–287. https://doi.org/10.15443/rl3216
Cabero-Almenara, J. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías. CITAS, 6(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6356
Castellano, A. (2021). Desarrollo de las habilidades de la escritura creativa por medio del ACD. (Tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional.
Castillo, O. (2021). Propuesta de estrategias pedagógicas para fortalecer la comprensión de textos en los estudiantes del I ciclo de educación primaria de la Universidad Particular “Cesar Vallejo” de Chiclayo. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.
Herrera Gutiérrez, C., & Villafuerte Álvarez, C. A. (2023). Estrategias didácticas en la educacion. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(28), 758–772. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
Ibarra, A. (2024). Desarrollo De Las Habilidades de Escritura Creativa A Partir Del Diseño E Implementación De Los Recursos Educativos Digitales Alojados En la Plataforma Book Creator en Los Estudiantes De Séptimo Grado de la Institución Educativa Normal Superior de Mompox. (Tesis de Maestría). Universidad de Cartagena Alexander Montes Miranda.
Kress, G. (2020). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge.
Martínez Ezquerro, A. (2024). Competencias lingüístico-discursivas en educación superior: métodos y prácticas de alfabetización. Contextos Educativos. Revista De Educación, (33), 159–175. https://doi.org/10.18172/con.5766
Orellana-Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. Revista E-Ciencias de la Información, 7(1), 134-154. https://www.redalyc.org/journal/4768/476855013008/html/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Un punto de inflexión: Por qué debemos transformar la educación ahora. https://www.unesco.org/es/articles/un-punto-de-inflexion-por-que-debemos-transformar-la-educacion-ahora
Orozco, J., & Díaz, A. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación? Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(2), 66-82. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13
Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa: Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455–459. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455
Quezada Cáceres, S., & Salinas Tapia, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(88), 225–251. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000100225&lng=es&tlng=es
Ramos, M. (2024). Estrategias didácticas para la escritura creativa en los estudiantes de Educación General Básica Superior. (Tesis de maestría). Universidad Central del Ecuador.
Rodríguez, G., Dávalos, V., & Hernández, A. (2020). Estrategia para desarrollar el pensamiento crítico: Diálogo. HTC. Humanidades, Tecnología y Ciencia del Instituto Politécnico Nacional, 23. https://revistaelectronica-ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/24/HUMANIDADES_24_000935.pdf
Sales Garrido, L. M. (2003). La comprensión, el análisis y la construcción de textos según el enfoque comunicativo. Universidades, (25), 13–33. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302503.pdf
Usart, M. (2020). ¿Qué sabemos sobre la efectividad de las tecnologías digitales en la educación? Instituto Catalán de Avaluación de Políticas Públicas. https://ivalua.cat/sites/default/files/2020-10/Que_funciona_18_castella.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Pablo Mayorga-Cotto, Edgar Augusto Zambrano-Padilla, Alberto Medina-León, Peggy Danny Ricaurte-Ulloa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.