Voces de actores educativos dominicanos sobre resultados de pruebas nacionales, 2024
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.221Palabras clave:
Evaluación, estandarización, educación, desempeño, estudiante de secundariaResumen
Este estudio analiza las voces de actores dominicanos, sobre los resultados de las Pruebas Nacionales 2024. En un contexto donde la evaluación estandarizada adquiere un rol estratégico, se busca comprender cómo estos actores construyen explicaciones sobre el desempeño estudiantil y qué implicaciones atribuyen a los resultados en términos de calidad educativa. Se adoptó un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas a estudiantes con resultados sobresalientes, docentes y coordinadores. El análisis se realizó mediante codificación abierta, articulando relatos individuales con contextos institucionales. Los estudiantes atribuyen su desempeño a estrategias de estudio, preparación emocional, apoyo docente y contexto socioeconómico. Los docentes destacan la influencia del acompañamiento pedagógico, la coherencia curricular y las condiciones institucionales. Por su parte los coordinadores subrayan la gestión educativa y la equidad como elementos clave. Las pruebas son valoradas como herramientas útiles si se contextualizan adecuadamente, pero existe preocupación por su uso reduccionista o descontextualizado. Se concluye que estas evaluaciones, más allá de su función certificadora, pueden orientar mejoras pedagógicas si se integran en procesos reflexivos. El estudio invita a repensar el sentido de la evaluación desde una mirada crítica e inclusiva, proponiendo futuras investigaciones sobre el vínculo entre evaluación, justicia educativa y toma de decisiones.
Descargas
Citas
Abal, F. J., Sánchez-González, J. F., & Attorresi, H. F. (2024). Big Five Inventory abreviado desde la Teoría de Respuesta al Ítem. Acta Colombiana de Psicología, 27(2), 57–74. https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.2.4
Alonso-de-Castro, M. G. (2025). El valor de los marcos de evaluación y la inspección educativa. Revista de Educación e Inspección 21, 75(75). https://doi.org/10.52149/Sp21/75.3
Castelblanco Marcelo, Y. B., Bravo Buitrago, C. C., Jara Hernández, B., Puentes Valbuena, S. A., Cuevas Mendoza, M. L., Calderón Rodríguez, C. F., Rivera Trujillo, J. J., & Calderón Rodríguez, J. A. (2023). Subsistema de evaluación de estudiantes. Secretaría de Educación de Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co
Demarchi Sánchez, G. D. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica. Revista En-Contexto, 8(13), 107–133. https://doi.org/10.53995/23463279.716
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aporte para el debate y la práctica. Universidad de Los Andes.
Guadamud Muñoz, J. D., Chiriboga Palacios, I. A., Zumba Juela, J. M., Briceño Salazar, R., Jiménez Vargas, J. J., & Palma Candelario, Ángel L. (2024). Innovaciones y tendencias en los sistemas de evaluación educativa. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 1724 – 1733. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2157
Gutiérrez Benítez, J. G., & Acuña Gamboa, L. A. (2022). Evaluación estandarizada de los aprendizajes: una revisión sistemática de la literatura. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (34), 1–25. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2800
Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad. (2025). Informe anual de seguimiento y monitoreo año 2024. IDEC-Ministerio de la Presidencia. https://idec.edu.do/publicaciones
Lan-Mischne, S. M. (2025). De la Educación Tradicional a la Moderna, Cambio de Paradigma. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 5(1), 1274–1294. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.912
Martínez, M. (2024). Teorías declaradas y teorías en acción sobre evaluación: Análisis de cuatro experiencias. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 17(1), 57–85. https://doi.org/10.15366/riee2024.17.1.004
Martínez-Rosas, M. V. (2023). El papel de la evaluación de los aprendizajes en la dimensión formativa a través de los procesos de retroalimentación. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 2(2), 20–26. https://doi.org/10.62697/rmiie.v2i2.44
Medina-Benavides, J. R. (2024). Métodos efectivos de evaluación formativa para mejorar el rendimiento estudiantil en Ecuador. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45493. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)493
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2024). Informe del Área de Evaluación de los Aprendizajes sobre desarrollo de las pruebas nacionales del año escolar 2023–2024. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/sobre-nosotros/areas-institucionales/direccion-de-evaluacion-de-la-calidad/informe-estadistico-pruebas-nacionales
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2008). Plan Decenal de Educación 2008–2018. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/plan-estrategico/plan-decenal.pdf
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2017). Ordenanza No. 22-2017 establece el proceso de validación del diseño curricular revisado y actualizado y el sistema de evaluación de la modalidad académica del nivel secundario para la educación pública y privada. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-educacion-media/vibZ-ordenanza-22-2017pdf.pdf
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2023). Ordenanza No. 03-2023. Currículo adecuado para los niveles Inicial, Primario y Secundario de educación pública y privada a partir del año escolar 2023–2024. https://educando.edu.do/wp-content/uploads/2023/09/Ordenanza-03-2023.pdf
Narváez Herrera, W. J. (2023). Sistemas de evaluación estandarizados en Centroamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Multi-Ensayos, 9(17), 31–44. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v9i17.15739
Parra Rodríguez, D. Y. (2024). La evaluación del aprendizaje fundamentada en enfoques pedagógicos contemporáneos. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Pozuelo Andrés, Y. (2025). Os problemas educacionais estão na avaliação: A solução está em sua eliminação. Momento - Diálogos Em Educação, 34(1). https://periodicos.furg.br/momento/article/view/18310
Puppin Lopes, I., Stieg, R., & Santos, W. dos. (2024). Evaluaciones educativas a gran escala en los estados de Espírito Santo y Baja California: Especificidades y aproximaciones entre Paebes y Exeims-BC. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(52), 124–141. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i52.2349
República Dominicana. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. (2012). Ley Estrategia Nacional de Desarrollo al 2023. https://www.intec.edu.do/downloads/documents/institucionales/marco-legal/Ley_1-12_LEY_ORGANICA_DE_LA_ESTRATEGIA_NACIONAL_DE_DESARROLLO.pdf
Romero Casalliglla, W. M., Chulca Abalco, J. O., Imbaquingo Guzmán, G. G., Pineda Anchaguano, S. E., Aules Aules, E. C., Tipán Sánchez, G. O. , Minango Cruz, S. J., & Aules Aules, R. P. (2024). Evaluación para el aprendizaje: más allá de las calificaciones. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(1), 1–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.11113592
Spink, M. (2007). Processos educativos e práticas discursivas: repensando saberes e práticas. Unidades.
Vázquez-Pérez, J. P. (2023). El assessment y la medición en la evaluación del aprendizaje estudiantil. Boletín Informativo, 18(1), 1–12. https://ineva.uprrp.edu/boletin/v0018n0001.pdf
Villalobos, L. R. (2017). Enfoques y diseños de investigación social: Cuantitativos, cualitativos y mixtos. Ágora.
Villalobos, L. R. (2024). Integrar para investigar: Doce directrices teóricas. ABYAD.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana María Núñez-Manzueta, Luis César Ruiz-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.