El trabajo con las efemérides para el desarrollo de la identidad cultural ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.223Palabras clave:
Efemérides, contenido de historia, enseñanza participativa, estrategias didácticasResumen
El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de diseñar una guía de implementación de las efemérides mediante una revisión bibliográfica y estudio de campo que permita a los docentes en la práctica la conexión de los contenidos de historia con la realidad con el fin de que se genere una enseñanza participativa, contextualizada y culturalmente relevante con el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes de noveno año de básica superior. La investigación tiene un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación Expost-Facto, empírica, de campo y descriptivas. Se aplicó entrevista a los docentes de noveno año de educación básica y se observó el comportamiento en la enseñanza de historia a los estudiantes del mismo año. Con ello se conoce que las metodologías tradicionales de memorización desmotivan a los estudiantes de aprender las efemérides, es por ello que se realiza una propuesta de 7 estrategias didácticas de enseñanza a los estudiantes de 9no año.
Descargas
Citas
Acosta, F. S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/Rlo.V3.I8.084
Barrero Espinosa, C., Bohórquez Agudelo, L., & Mejía Pachón, M. P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, 25(57), 101–120. https://doi.org/10.21500/01212753.1436
Bernabe-Jara, W., & León-Valle , B. (2023). Identidad Cultural y Resignificacion de la Cultura en la Provincia de Santa Elena . 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 143-160. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2082
Calvas-Ojeda, M. G. (2025). Historia local y Ciencias Sociales: fundamentos teórico-metodológicos para su enseñanza. Sophia Editions.
Campos Quintanilla, R., & Álvarez Dorta, L. (2023). El proceso de enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Sociales con enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad. Varona. Revista Científico Metodológica, (77). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382023000200012
Espinosa Fernández de Córdova, C., & Salgado Gómez, M. (2024). La producción del paisaje “periurbano” de Quito en el siglo XVI (1534–1575). Historia Crítica, (91), 31–55. https://doi.org/10.7440/histcrit91.2024.02
Gonzales-Miñán, M., Turpo-Gebera, O., & Pari-Tito, F. (2024). Representaciones didácticas sobre la enseñanza de las ciencias: sentidos asignados por el profesorado peruano. Revista Brasileira de Educação, 29. https://doi.org/10.1590/S1413-24782024290095
Guevara Bustamante, E., & Moreno Muro, J. P. (2021). El aprendizaje de las Ciencias Sociales desde una perspectiva didáctica contextual. ACADEMO: Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 8(1), 88–100. https://doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.8
Hernández Maldonado, E. A. (2023). Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10561-10576. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069
Lahera Prieto, D., & Pérez Piñón, F. A. (2021). La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Debates Por La Historia, 9(1), 129–154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.629
Luján Villegas, J. F., Peralta Guzmán, C. A., Chura Yupanqui, E., & Mendoza Alva, C. E. (2024). Enseñanza y Aprendizaje en el desarrollo de la competencia “Construye Interpretaciones Históricas” en Educación Básica. Aula Virtual, 5(12), 53-71. https://doi.org/10.5281/zenodo.11041238
Ronquillo Murrieta, G. V., De Mora Litardo, E., Bohórquez Morante, A. M., & Padilla Plaza, J. L. (2023). Modelo constructivista y su aplicación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Journal of Science and Research, 8(III CISE), 256–273. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3012
Semanate-Semanate, D. V., & Gómez-Suárez, V. (2021). Estrategias didácticas activas para mejorar el desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales. EPISTEME KOINONIA, 4(8), 413–441. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.138
Torres, M. E. (2020). Los colectivos culturales en el Ecuador desafíos gestión y realidad. Alcance, 9(22). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000100023
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Clara Margarita García-Castillo, Clara Margarita García-Castillo, Tatiana Elizabeth Anzules-Beltrán, Elsy Rodríguez-Revelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.