Evaluación de la percepción de ansiedad, autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.225Palabras clave:
Ansiedad, autoestima, inteligencia emocional, rendimiento académicoResumen
En México, la Educación Superior se enfrenta constantemente a desafíos de diversa índole que requieren intervención oportuna para lograr un nivel educativo de calidad. El bajo rendimiento académico es considerado uno de estos desafíos. Sin embargo, es un tema complejo por los diversos factores que afectan el desempeño de los alumnos; estos pueden estar relacionados a factores académicos, sociales o psicológicos. El objetivo de este estudio fue evaluar la percepción de ansiedad, autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Inclusión Educativa con bajo rendimiento académico. Se realizó un estudio mixto de nivel descriptivo en donde se aplicaron instrumentos de evaluación estandarizados (BAI, TMMS-24 y EAR). Se encontró alta prevalencia de sintomatología ansiosa, baja autoestima y déficits en la gestión de inteligencia emocional. Estos hallazgos reflejan que los universitarios son vulnerables a desarrollar trastornos emocionales que en caso de no recibir intervenciones oportunas afectan el rendimiento académico y su vida personal. Se considera necesaria la creación de programas integrales en las instituciones para otorgar a los universitarios herramientas para enfrentarse a las exigencias de su entorno y con ello mejorar no solo su rendimiento académico sino también mejoras en su vida personal y social.
Descargas
Citas
Aguilar Rivera, M. C., Gil Llanes, O. F., Pinto Garrido, V. A., Quijada Maldonado, C. R., & Zúñiga Sánchez, C. A. (2014). Inteligencia emocional, estrés, autoeficacia, locus de control y rendimiento académico en universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 21–35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29232614002
Bojórquez, C., & Moroyoqui, S. (2020). Relación entre inteligencia emocional percibida y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Espacios 41(13), 7-17. https://www.revistaespacios.com/a20v41n13/a20v41n13p07.pdf
Campos-Gómez, A. A. del C., Peralta-Jiménez, Y., & Romero-Aguirre, G. de los Á. (Coord.). (2025a). Salud mental: capacidad para transitar en la vida. Sophia Editions.
Campos-Gómez, A. A. del C., Peralta-Jiménez, Y., & Romero-Aguirre, G. de los Á. . (Coord.). (2025b). Retos actuales de la salud mental y trascendencia social. Sophia Editions.
Cardona-Arias, J., Pérez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., Gómez-Martínez, J., & Reyes, A. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 79-89. https://www.redalyc.org/pdf/679/67943296005.pdf
Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A., & Lucena, M. (2017). Análisis descriptivo del consumo de sustancias nocivas en estudiantes universitarios de Granada. Revista Complutense de Educación, 28(3), 823-837. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/50083/51251
Ferrel, F., Vélez, J., & Ferrel, L., (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12(2), 35-47. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n2/v12n2a03
Harris, A. (2019). Report, finding our own way: Mental health and moving from school to further and higher education. Centre for Mental Health.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (4ta ed). McGraw-Hill.
Marqueta, A., Jiménez-Muro, A., Beamonte, A., Gargallo, P., & Nerín, I. (2010). Evolución de la ansiedad en el proceso de dejar de fumar en fumadores que acuden a una Unidad de Tabaquismo. Adicciones, 22(4), 317-324. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122896005.pdf
Montañez-Huancaya de Salinas, A. P., Figueroa-Hurtado, F. S., Montañez Huancaya, N. N., Roca-Avila, Y. C., Arainga-Blas, E., & Yupanqui-Cueva, I. M. (2025). Ecología Emocional y Aprendizaje en Entornos Digitales Universitarios. Sophia Editions.
Muñoz-Albarracín, M., Mayorga-Muñoz, C., & Jiménez-Figueroa, A. (2023). Salud mental, autoestima y satisfacción vital en universitarios del sur de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1–27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2023000200072
Ortiz Ojeda, A. F., & Canto Herrera, P. J. (2013). ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN MÉXICO. Revista De Estilos De Aprendizaje, 6(11). https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.978
Palomar, J. (2006). La influencia de los factores psicológicos en la movilidad social. Revista Comercio Exterior 56(2), 89-105. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/88/2/Palomar_copy.pdf
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Desarrollo del adulto y vejez (3a ed). McGraw-Hill.
Riveros, M., Hernández, H., & Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 10(1), 91-102. https://doi.org/10.15381/rinvp.v10i1.3909
Rochin, F. (2021). Deserción escolar en la educación superior en México: revisión de literatura. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.821
Rodríguez, U., & Suárez, Y. (2012). Relación entre inteligencia emocional, depresión y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Psicogente,15(28), 348-359. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552361011
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Guadalupe Rivera-Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.