El modelo instruccional de las 5E aplicado en las ciencias naturales experimentales y tecnología dentro del Bachillerato Tecnológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.227

Palabras clave:

Modelo Instruccional 5E, educación tecnológica, educación basada en competencias

Resumen

El modelo instruccional de las 5E ha demostrado ser altamente eficaz en diversas disciplinas. En el presente trabajo, se busca fundamentar y ejemplificar su aplicación en el campo de las ciencias naturales, desde la perspectiva de docentes que imparten asignaturas afines en la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI). Este enfoque cobra relevancia a partir de los significativos cambios curriculares derivados de los trabajos colaborativos iniciados en 2019, cuando los actores del proceso educativo de nivel medio superior participaron en la construcción del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS). Como resultado, los docentes adoptaron el modelo de progresiones de aprendizaje, así como modificaciones en los nombres, estructuras y contenidos de las asignaturas, que anteriormente se abordaban de forma separada (física, química, biología y ecología) y que ahora se integran desde la perspectiva de las Ciencias Naturales Experimentales y Tecnología. Las etapas del modelo 5E —Enganchar, Explorar, Explicar, Elaborar y Evaluar— permiten que los estudiantes construyan activamente su conocimiento a partir de la experiencia y la reflexión. Este trabajo tiene como propósito ejemplificar el modelo indagatorio en distintos contextos, mediante Unidades de Aprendizaje Curricular, favoreciendo así el desarrollo de competencias vinculadas al perfil de egreso del bachillerato tecnológico en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrientos Gutiérrez, P. (2018). Modelo educativo y desafíos en la formación docente. Horizonte de la Ciencia, 8(15), 175-191. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.462

Bastida-Izaguirre, D. (2019). Adaptación del modelo 5E con el uso de herramientas digitales para la educación: propuesta para el docente de ciencias. Revista Científica, 34. https://doi.org/10.14483/23448350.13520

Busquets, Tamara, Silva, Marta, & Larrosa, Paulina. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(especial), 117-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010

Caldera Salcedo, D. P., Pérez Palencia, K. P., Pantoja Fuentes, A. M., & Flórez Nisperuza, E. P. (2021). Aproximación al estado del arte de la competencia indagación en el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 967–980. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/102

Fernandes, I. M., Pires, D. M., & Villamañán, R. M. (2014). Educación científica con enfoque ciencia-tecnología-sociedad-ambiente: construcción de un instrumento de análisis de las directrices curriculares. Formación universitaria, 7(5), 23-32. https://portaldelaciencia.uva.es/documentos/61b9972c8bc05f42e9384bf7

Galván-Cardoso, A., & Siado-Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA. 7. 962-975. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457.

Méndez, D., Pacheco, L., & Díaz, N. (2023). Competencia indagación: una mirada desde las concepciones de docentes en ciencias naturales. Educación y Ciencia, 27. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2023.27.e16565

México. Secretaría de Educación Pública. (2023). Progresiones para el aprendizaje del área de conocimiento Ciencias Naturales , Experimentales y Tecnología. https://desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/convocatoria1_2023/docs/Progresiones%20de%20aprendizaje%20-%20CNEyT.pdf

Monteiro, M., Stari, C., & Martí, A. C. (2023). The sensors of mobile devices: An innovative tool in the teaching of physical sciences. arXiv. https://arxiv.org/abs/2206.12064

Mora-Cortes, Y., & Siso-Pavón, Z. . (2021). La indagación científica promovida en el aula de ciencias naturales: estudio de caso en educación básica y media. Franz Tamayo - Revista De Educación, 3(7), 228–260. https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i7.582

National Research Council. (2012). A Framework for K-12 Science Education: Practices, Crosscutting Concepts, and Core Ideas. Board on Science Education, Division of Behavioral and Social Sciences and Education. The National Academies Press.

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93–110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Rentería Córdoba, Z. (2023). La indagación como modelo de aprendizaje para la optimización del Sistema Educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5502-5517. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6569

Ruiz-Martín, H., & Bybee, R. W. (2022). The cognitive principles of learning underlying the 5E Model of Instruction. International Journal of STEM Education, 9(21). https://doi.org/10.1186/s40594-022-00337-z

Trejo Vivanco, V. O., Cáceres Mesa, M. L., & Terán Treviño, S. A. (2025). Los cambios en la política educativa en México: en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. Universidad Y Sociedad, 17(3). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/5132

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Garza-Zavala, O., Jaime-Nevares, A., & Terán-Treviño, S. A. (2025). El modelo instruccional de las 5E aplicado en las ciencias naturales experimentales y tecnología dentro del Bachillerato Tecnológico. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 4(3), 137–149. https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.227