Estrategia inclusiva para el aprendizaje del ajedrez en estudiante con Trastorno del Espectro Autista en la Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.228Palabras clave:
Estrategia inclusiva, educación física, ajedrez, trastorno del espectro autista, aprendizajeResumen
El ajedrez, basado en normas bien definidas y una estructura ordenada, resulta una actividad accesible y de fácil comprensión para los niños con Trastorno del Espectro Autista. El estudio planteó como objetivo diseñar una estrategia inclusiva para el aprendizaje del ajedrez en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en la Educación Física. Se realizó una investigación no experimental, de alcance descriptivo y transversal, con enfoque cualitativo. La muestra la constituyó un grupo de estudiantes, entre quienes se halla uno diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista. Se emplearon para la caracterización del objetivo de investigación la observación y la entrevista. Resultó que el sujeto tiene un estilo de aprendizaje visual y necesita apoyos estructurados y personalizados. Se diseñó una estrategia inclusiva para el aprendizaje del ajedrez, realizada con el método sistémico estructural funcional, en la que su esencia contiene tres etapas, que incluye una secuencia de pasos metodológicos que permiten desarrollar la enseñanza con este tipo de sujetos en la clase de Educación Física. Esta propuesta fue sometida a criterio de docentes mediante la técnica del grupo focal. Resultó pertinente teórica y metodológicamente para intervenir en la práctica físico educativa inclusiva.
Descargas
Citas
Barrero Trejos, S. J., & Montoya Londoño, D. M. (2024). Efecto del ajedrez en funciones ejecutivas en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 26(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942023000302636&script=sci_arttext
Cabaleiro Larrán, J. (2022, abril 8). Francia: investigación sobre los beneficios del ajedrez en niños autistas. Periodistas en Español. https://periodistas-es.com/francia-investigacion-sobre-los-beneficios-del-ajedrez-en-ninos-autistas-1584
Carpio Cevallos, M. J. (2020). Situación educativa de personas con discapacidad múltiple: Estudio de caso: trastorno del espectro autista (TEA) y discapacidad intelectual. (Tesis de maestría). Universidad Politécnica Salesiana.
Celis Alcalá, G., & Ochoa Madrigal, M. (2022). Trastorno del espectro autista. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 7–20. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Duque Gordillo, A., Rodríguez Quijano, C., & Paniagua Chavarría, S. (2023). Vínculo entre la práctica del ajedrez y el desarrollo de la inteligencia socio personal en jóvenes con trastorno del espectro autista de 10 a 15 años en la región Chorotega en el 2023: Un estudio de caso. Diálogo Humanista, 2023, 66-77. https://publica2.una.ac.cr/Archivos_Erick/%3E10_10_2024/Documentos/C/ColegioHuman%C3%ADstico/4904-24-contenido.pdf#page=66
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Ecuador. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2024). Estadísticas de discapacidad. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Ecuador. Ministerio de Educación. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial No. 417. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
Guasch, R. F., & Gavaldá, S. J. (2020). Comparativa de las estrategias metodológicas utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Educación, 44(1), 1–19. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/36889/40618
Hernández Fernández, A., & De Barros Camargo, C. (2021). Inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física. Retos, 41, 555–561. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86070
Jaramillo Arias, P., Sampedro Tobón, M. E., & Sánchez Acosta, D. (2022). Perspectiva histórica del trastorno del espectro del autismo. Acta Neurológica Colombiana, 38(2), 91–97. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-87482022000300091&script=sci_arttext
Organización Mundial de la Salud. (2023). Autismo: Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Rojas, V., Rivera, A., & Nilo, N. (2019). Actualización en diagnóstico e intervención temprana del Trastorno del Espectro Autista. Andes Pediátrica, 90(5), 479–488. https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1294/1257
Rosa, A., García Cantó, E., & Pérez, J. (2029). Métodos de enseñanza en educación física: Desde los estilos de enseñanza hasta los modelos pedagógicos. Revista Española de Educación Física y Deportes, 11(1), 130–138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7076930
Saltos Calderón, D. N., Burgos Cedeño, B. J., & Cedeño Rengifo, R. L. (2022). Respuestas educativas para la inclusión y atención a la diversidad: Trastornos del Espectro Autista. Ediciones Mawil.
Sandoval-Tipán, L., & Ramos-Galarza, C. (2020). Efectos del ajedrez en el funcionamiento neuropsicológico infantil de la memoria de trabajo y la planificación. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(2), 46–51. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v29n2/2631-2581-rneuro-29-02-00046.pdf
Tapia Espinoza, C. J. (2024). Proceso de adaptación de los padres de familia en el diagnóstico de la TEA en el Centro de Estimulación Temprana “Pequeñitos” - Ilo, 2024. (Tesis de licenciatura). Universidad José Carlos Mariátegui.
Vega Herrería, M. S., & Beltran Arcos, M. T. (2024). Propuestas de actividades grupales para mejorar las competencias sociales a los niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA). Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 5(1), 346–366. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.98
Velasco Curay, A. T. (2020). Las adaptaciones curriculares para los niños con autismo en el nivel inicial. (Trabajo de titulación). Universidad Técnica de Cotopaxi.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rommel Wladimir Chalacán-Palacios, Rubén Castillejo-Olán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.