La inteligencia artificial como herramienta de desarrollo académico en la carrera de administración de empresas de la UTEQ

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.229

Palabras clave:

Inteligencia artificial, Administración de Empresas, educación superior, aprendizaje adaptativo, capacitación docente

Resumen

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo académico en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). Este estudio analizó su impacto mediante un enfoque mixto, combinando encuestas a 150 estudiantes y 30 docentes, junto con entrevistas cualitativas. Los resultados mostraron que el 78% de los estudiantes y el 65% de los docentes perciben beneficios en la integración de la IA, destacando herramientas como sistemas de tutoría inteligente (85% de aceptación) y plataformas adaptativas (72%). Además, el 70% de los estudiantes reportó mejoras en sus calificaciones, y el 80% valoró la retroalimentación inmediata. Sin embargo, se identificaron desafíos como la falta de capacitación docente (40%) y resistencia al cambio. El análisis estadístico reveló diferencias significativas según el nivel académico y la experiencia docente (p < 0.05). Estos hallazgos respaldan la necesidad de un modelo de implementación que combine herramientas tecnológicas con capacitación continua, asegurando un aprendizaje personalizado y colaborativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eddye Aurelio Alvarado-Reyes, Universidad Bolivariana. Ecuador.

 

 

Citas

Acosta-Servín, S., Veytia-Bucheli, M. G., & Cáceres-Mesa, M. L. (2025). Innovar en la práctica docente. Desarrollo de competencias digitales en la Licenciatura. Sophia Editions.

Baker, R. S., & Inventado, P. S. (2014). Educational data mining and learning analytic. En, R. Sawyer R. Handbook of educational data mining. (pp. 3-16). CRC Press.

Casimiro-Urcos, C. N., Casimiro-Urcos, W. H., Tobalino-López, D., Pareja-Pérez, L. B., Vegas-Palomino, E. M., & Montañez-Huancaya, A. P. (2025). Gamificación universitaria: Una experiencia sobre su impacto en el rendimiento académico. Sophia Editions.

Casimiro-Urcos, W. H., Casimiro-Urcos, C. N., Quinteros-Osorio, R. O., Tello-Conde, A. R., & Casimiro-Guerra, G. (2025). Docentes conectados: Evaluando las competencias digitales en la Educación Superior. Sophia Editions.

Chen, L., Chen, P., & Lin, Z. (2020). Artificial intelligence in education: A review. IEEE Access, 8, 75264–75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510

Huang, R., Spector, J. M., & Yang, J. (2019). Educational technology: A primer for the 21st century. Springer.

Kizilcec, R. F., Piech, C., & Schneider, E. (2013). Deconstructing disengagement: Analyzing learner subpopulations in massive open online courses. In Proceedings of the Third International Conference on Learning Analytics and Knowledge (LAK ’13) (pp. 170–179). ACM. https://doi.org/10.1145/2460296.2460330

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence unleashed: An argument for AI in education. Pearson Education.

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Anda-Solms, W., Alvarado-Reyes, E. A., & Zúñiga-Delgado, M. S. (2025). La inteligencia artificial como herramienta de desarrollo académico en la carrera de administración de empresas de la UTEQ. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 4(3), 161–166. https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.229