Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con enfermedades inmunológicas en la Educación Física

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.230

Palabras clave:

Sistema inmunológico, expresión corporal, actividad física, inclusión

Resumen

La inclusión de estudiantes con enfermedades del sistema inmunológico en la clase de Educación Física en Ecuador afronta limitaciones debido a la carencia de estrategias que tomen en consideración sus limitaciones y potencialidades. A tenor con lo anterior el objetivo de la presente fue elaborar un programa de actividades de expresión corporal para los estudiantes de tercero de bachillerato de la unidad educativa de la ciudad de Guayaquil. Se sume la vía mixta con alcance descriptivo, se ponderan los métodos empírico análisis de documento, cuasi-experimento y observación; mientras que en el orden teórico el inductivo-deductivo y analítico-sintético, así como en enfoque sistémico. Se utiliza una muestra de 10 estudiantes que presentan enfermedades inmunes. Se detecta la necesidad de incorporar actividades de expresión corporal para lograr la inclusión de los estudiantes. Se diseña un programa de actividades de expresión corporal que pondera las actividades de equilibrio, propioceptivos y las actividades de relación cuerpo espacio y ritmo por medio de las habilidades motrices deportivas. La puesta en práctica del programa permite concluir que es válido para lograr la inclusión de los estudiantes con enfermedades del sistema inmunológico en la clase de Educación Física.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Katherine Rodríguez-German, Universidad Bolivariana. Ecuador.

 

 

Sonia Guerra-Iglesias, Universidad Bolivariana. Ecuador.

 

 

Citas

Barzola, F. E., Catagua, C. J., Orlando, R. I., & Maqueira, G. C. (2024). La expresión corporal como alternativa metodológica para la inclusión de estudiantes con discapacidad física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(318), 2-14. https://doi.org/10.46642/efd.v29i318.7925

Castillejo Olán, R., Rodríguez Pérez, H. J., Vallejo Palacios, M. C., & Feriz Otaño, L. (2023). Niveles de desarrollo de la expresión corporal y motricidad, en la Educación Inicial modalidad virtual. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 18(1). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1414

Cedeño Andrade, L. J., Segura Osorio, P. del R., Romero Ibarra, O. P., & Maqueira Caraballo, G. de la C. (2024). Danza contemporánea y expresión corporal en la Educación Física inclusiva: una estrategia para estudiantes con múltiples discapacidades. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 19(2). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1625

Criollo Calle, X. C., Morales Neira, D. J., & Maqueira Caraballo, G. de la C. (2024). Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con TDAH en l https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/1007

Escalante Puma, A., Villafuerte Alvarez, C. A., & Escalante Puma, R. (2022). La inclusión en la Educación. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(25), 1663–1678. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.444

Falco, M. V. (2023). La Expresión corporal en el segundo Ciclo de la Educación Primaria. (Ensayo Final). Instituto de Formación Docente “María Orticochea”.

Fonseca Lette, M. (2024). La expresión corporal para el proceso enseñanza-aprendizaje y la recreación de niños: Un programa taller. Varona. Revista Científico Metodológica, (80). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382024000200011

Gamonales, J. M., Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J., & García-Barrera, A. (2024). Evolución de los documentos relacionados con la Inclusión Educativa en el área de Educación Física. Retos, 55, 126–137. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103412

González-Ortega, M., Zhiñin-Quezada, P., Romero-Ibarra, O. y Maqueira-Caraballo, G., (2024). La expresión corporal en la inclusión de niños con sobrepeso en las clases de educación física. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 354-365. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2283

Guerrero-Villota, J.C., Benavides, E.Y., & Moreno-Correa S.M. (2020). Efectos de la actividad física sobre el sistema inmune del adulto mayor. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 74-80. https://www.researchgate.net/publication/340515157_Efectos_de_la_actividad_fisica_sobre_el_sistema_inmune_del_adulto_mayor_Effects_of_physical_activity_on_the_immune_system_of_the_elderly

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana S.A.

Ibujés-Franco, M. L., Guachamín-Ávila, V. A., Romero-Ibarra, O. P., & Maqueira-Caraballo, G. C. (2024). La Expresión corporal para el mejoramiento de la relación socio afectiva en estudiantes con síndrome de asperger. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(2), 859-879. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.859-879

Lafuente, J. C. (2022). Valoración de los contenidos de Expresión Corporal por parte de los futuros maestros en la asignatura de Actividades Físicas Artístico-expresivas de la mención de Educación Física. Retos, 43, 205-214. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/87553/65779

Palma-Quimis, J. F., Macías-Hernández, A. R., Romero-Ibarra, O. P., & Maqueira-Caraballo, G. C. (2024). Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de educación física. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(1), 3549-3565. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.3549-3565

Reyes Rivera, B., León San Lucas, S., Romero Ibarra, O., & Maqueira Caraballo, G. (2024). Movimiento inclusivo: Estrategias de expresión corporal para niños con TDAH en educación física. Polo del Conocimiento, 9(4), 1645-1677. https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.7017

Romero-Ibarra, F. R., Parrales-Rivera, J. R., Romero-Ibarra, O. P., & Maqueira-Caraballo, G. C. (2024). El mimo como método dialógico para la expresión corporal en personas con síndrome de Down. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(1), 4058-4076. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4058-4076

Sánchez, G. (2022). La enseñanza de la expresión corporal en el sistema educativo español. Recorrido histórico. Historia de la Educación, 41(1), 103-127. https://doi.org/10.14201/hedu2022103127

Simbaña, M. P., González, M. G., Merino, C. E., & Sanmartin, D. E. (2022). La expresión corporal y el desarrollo motor de niños de 3 años. Revista Científica de la Ciencia, 6(12). https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/385/448

Veas-Bravo, B. V., Granizo-Cadena, C. E., Romero-Ibarra, O. P., & Maqueira-Caraballo, G. C. (2024). La danza folklórica como alternativa para la inclusión de estudiantes con discapacidad física en las clases de Educación Física. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(3), 2862-2879. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.2862-2879

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Rodríguez-German, G. K., Hernández-Gallardo, D., & Guerra-Iglesias, S. (2025). Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con enfermedades inmunológicas en la Educación Física. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 4(3), 167–177. https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.230