Universidad Inclusiva, una mirada sostenible y creativa
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.239Palabras clave:
Educación Superior, atención educativa, discapacidadesResumen
La Educación Superior se enfrenta a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor formación del personal docente , basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. Uno de los retos a los que se enfrenta la Educación Superior está relacionado con la igualdad y equiparación en el acceso de todos los estudiantes, pero este es aún mayor si se trata de estudiantes con discapacidades a los que se les debe garantizar su atención educativa en este nivel de enseñanza.La atención educativa a estudiantes con discapacidades en la Educación Superior a escala mundial implica modificaciones sustanciales en las culturas, en las mentalidades, en las políticas, en las ofertas; implica el reconocimiento al derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de las particularidades y características que condicionan las variabilidades en el desarrollo lo que demanda un cambio en las prácticas educativas y en la formación continua de sus docentes.
Descargas
Citas
Batanero Fernández, J. M. (2011). Competencias docentes para la inclusión del alumnado universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación Inclusiva, 4(2), 137-147. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3957905.pdf
Borges Rodríguez, S. A., & Orosco Delgado, M. (2012). Una aproximación al concepto pedagógico de inclusión educativa. XII Seminario Nacional para Educadores. MINED.
Castellanos Rodríguez Fleitas, X. (2003). Diagnóstico de la competencia comunicativa bilingüe de los escolares sordos. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana.
Estévez, A., & Santos, D. (2015). Una mirada a la inclusión social de las personas con discapacidad: Experiencia FLACSO Ecuador. En, M., Rifà, L., Duarte, y M., Ponferrada (Edit). Nuevos desafíos para la inclusión social y la equidad en instituciones de educación superior. (pp. 233-251). MISEAL.
González, A. O. (2010). Sistemas de acciones a partir de un modelo para la prevención de alteraciones emocionales y de la conducta en escolares con retardo en el desarrollo psíquico. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Guirado, V. C., & Rivero, O. (2019). Los requerimientos didáctico-metodológicos como unidades de análisis de la práctica educativa en la Educación Especial. Revista IPLAC, (2).
Hernández, L. (2018). La formación continua de los docentes de la Educación Básica Secundaria en la atención educativa a estudiantes con talento académico. (Tesis doctoral). Universidad de Cienfuegos.
Lazo Rodríguez, M. (2018) La integración de los componentes académico, laboral e investigativo, desde el proceso de superación profesional. (Tesis doctoral). Universidad de Sancti Spíritus.
Leiva, J. J., & Gómez, M. A. (2015). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 185-200. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/114
Leyva, M., & Demósthene, Y. (2013). Inclusión educativa y educación especial: un horizonte singular y diverso para igualar oportunidades de desarrollo. Centro de Referencia Latinoamericana para la Educación Especial.
López Machín, R. (2011a). Escolares con necesidades educativas especiales. Pueblo y Educación.
Mendoza, A., Hernández, I., & Calzadilla, O. (2015). La inclusión educativa. Retos y actualidades. Pueblo y Educación.
Ocampo, A. (2013). Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior. Desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 227-239. https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/6_2_012
Organización Mundial de la Salud. (2018). International Clasification of the impairement, disability and handicap (ICIDH-2). https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41003/9241541261_eng.pdf?sequenc
Ortega, L. (2016). Pedagogía Especial e Inclusión Educativa. MINED.
Padrón, R., & Granados, L A. (2018). Retos de la pedagogía ante la inclusión socioeducativa de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidades. Boletín Redipe, 7(12), 93-105. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/649
Zurita, C. R. (2015). Pedagogía especial e inclusión educativa. Dirección de Ciencia y Técnica – MINED.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yiddishy Rodríguez-Veloz, Lourdes Veloz-Cruz, Lorena del Carmen Bodero-Arizaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.