Aplicando el aprendizaje cooperativo en tiempos de post pandemia
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v2i1.31Palabras clave:
Práctica docente, metodología activa, aprendizaje cooperativo, pandemiaResumen
En el presente texto se dará a conocer la eficacia de la metodología activa de aprendizaje cooperativo, utilizada en una institución de educación básica con alumnos de tercer grado de primaria, dando uso a los conocimientos adquiridos dentro de la asignatura "Taller de Práctica Docente", perteneciente a la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAEH. Se eligió la metodología activa para mejorar una situación problema de la práctica docente, luego se realizó una investigación documental con el propósito de dominar los conceptos a aplicar e iniciar con la elaboración de los planes de clase siguiendo el contenido de la asignatura de español. El resultado de este proyecto de enseñanza fue el aprendizaje significativo de los estudiantes, en donde se destaca que el aprendizaje cooperativo es una metodología que asegura mantiene a los alumnos fuera de su zona de confort y los lleva hacia su zona de aprendizaje.
Palabras clave:
Práctica docente, metodología activa, aprendizaje cooperativo, pandemia.
ABSTRACT
In this text, the effectiveness of the active cooperative learning methodology, used in a basic education institution with third grade students, will be disclosed, using the knowledge acquired within the subject "Teaching Practice Workshop", belonging to the Bachelor of Education Sciences of the UAEH. The active methodology was chosen to improve a problem situation of the teaching practice, then a documentary research was carried out with the purpose of mastering the concepts to be applied and starting with the elaboration of class plans following the content of the Spanish subject. The result of this teaching project was the significant learning of the students, where it is highlighted that cooperative learning is a methodology that ensures that it keeps students out of their comfort zone and leads them towards their learning zone.
Keywords:
Teaching practice, active methodology, cooperative learning, pandemic.
Descargas
Citas
Galván-Cardoso, A., & Siado-Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA, 7(12), 962-975.
Gómez, P., Monge, C., Del Castillo, H., & Kassar, M. (2022). Aprendizaje cooperativo con teléfonos móviles en un contexto de vulnerabilidad: resultados en la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, 1-13.
Hernández, M. (2014). Metodología activa como herramienta para el aprendizaje de las operaciones básicas en matemática maya. (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar.
Izquierdo Rus, T., Martínez, E. A., Frutos, A. E., & Moreno, J. R. (2019). El aprendizaje cooperativo en la formación de maestros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 543–559.
Johnson D. W., Johnson R. T., & Holubec E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós.
Navarro Soria, I., González Gómez, C., López Monsalve, B., & Botella Pérez, P. (2015). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales a través de prácticas pedagógicas multidisciplinares y trabajo cooperativo. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 99–117.
Zamudio, P. (2014). El aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias actitudinales. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Sinaloa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Bianca Cecilia Camargo-Granados, Junueth Iridian Huizache-Corona, Mara Susana Osorio-Espinosa, Daniela Janeth Martínez-Quiroz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.