Editorial
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v2i1.37Resumen
Los avances tecnológicos han sido muy vertiginosos y la pandemia los ha acelerado todavía más. Por su naturaleza su presencia implica cambios en los procedimientos y procesos y la educación no ha sido la excepción. La presencia de los diversos sistemas de símbolos presentes todos los dispositivos que ahora son más accesibles en costos permiten que se presenten nuevas formas de interactuar con la información.
No obstante, la sola presencia de la tecnología y los recursos para el aprendizaje no es suficiente para garantizar la calidad educativa. Hay que saber utilizarlos y dotarlos de un sentido pedagógico que promueva tareas de alto nivel cognitivo. Nuevas formas de enseñar, aprender y evaluar surgen, pero la responsabilidad y el rol de aprender sigue siendo una tarea que implica poner en acción competencias socioemocionales y cognitivas como autoregulación y aprender a aprender y habilidades de pensamiento.
El uso ético de la tecnología, los medios de enseñanza y la promoción de valores deben tener espacio en los nuevos escenarios y prácticas, que surgen gracias a las mediaciones que se puede lograr para la renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
De esta forma es importante reflexionar sobre nuestras prácticas, principalmente en escenarios de un contexto latinoamericano donde la brecha tecnológica y desigualdad desafortunadamente se siguen presentando.
En gran medida el número que se presenta contribuye con aportes de diversos temas educativos vanguardistas sin dejar de considerar teorías y principios que han surgido desde tiempos previos al auge de la tecnología digital y que permiten reflexionar sobre la supeditación pedagógica que ésta última debe tener.
El Consejo Editorial de la Revista agradece a autores y revisores por las contribuciones que han hecho para la publicación de este número y les invita a enviar sus artículos para los futuros números.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Dr. C. Javier Moreno-Tapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.