Editorial
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v2i1.37Abstract
Los avances tecnológicos han sido muy vertiginosos y la pandemia los ha acelerado todavía más. Por su naturaleza su presencia implica cambios en los procedimientos y procesos y la educación no ha sido la excepción. La presencia de los diversos sistemas de símbolos presentes todos los dispositivos que ahora son más accesibles en costos permiten que se presenten nuevas formas de interactuar con la información.
No obstante, la sola presencia de la tecnología y los recursos para el aprendizaje no es suficiente para garantizar la calidad educativa. Hay que saber utilizarlos y dotarlos de un sentido pedagógico que promueva tareas de alto nivel cognitivo. Nuevas formas de enseñar, aprender y evaluar surgen, pero la responsabilidad y el rol de aprender sigue siendo una tarea que implica poner en acción competencias socioemocionales y cognitivas como autoregulación y aprender a aprender y habilidades de pensamiento.
El uso ético de la tecnología, los medios de enseñanza y la promoción de valores deben tener espacio en los nuevos escenarios y prácticas, que surgen gracias a las mediaciones que se puede lograr para la renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
De esta forma es importante reflexionar sobre nuestras prácticas, principalmente en escenarios de un contexto latinoamericano donde la brecha tecnológica y desigualdad desafortunadamente se siguen presentando.
En gran medida el número que se presenta contribuye con aportes de diversos temas educativos vanguardistas sin dejar de considerar teorías y principios que han surgido desde tiempos previos al auge de la tecnología digital y que permiten reflexionar sobre la supeditación pedagógica que ésta última debe tener.
El Consejo Editorial de la Revista agradece a autores y revisores por las contribuciones que han hecho para la publicación de este número y les invita a enviar sus artículos para los futuros números.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Dr. C. Javier Moreno-Tapia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), of Universidad Pablo Latapí Sarre agree to the following terms:
1. Copyright
Authors retain unrestricted copyright to their work. Authors grant the journal the right of first publication. To this end, they assign the journal non-exclusive exploitation rights (reproduction, distribution, public communication, and transformation). Authors may enter into additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal, provided that acknowledgment of its initial publication in this journal is given.
© The authors.
2. License
The articles are published in the journal under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0). The terms can be found at: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.en
This license allows:
- Sharing: Copying and redistributing the material in any medium or format.
- Adapting: Remixing, transforming, and building upon the material.
Under the following terms:
- Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if any changes were made. You may do this in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses or sponsors your use.
- NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
- ShareAlike: If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your creation under the same license as the original work.
There are no additional restrictions. You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.