Editorial
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i3.213Abstract
Estimados autores:
La transformación educativa, tan anhelada como necesaria, se encuentra hoy en el centro de los debates académicos, sociales y políticos a nivel mundial. En tiempos en que la incertidumbre y la aceleración tecnológica desafían las formas tradicionales de enseñar y aprender, resulta imprescindible repensar los marcos epistemológicos, metodológicos y prácticos de la educación. Este número de la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa se articula precisamente en ese cruce entre innovación, inclusión y tecnología, como dimensiones clave para delinear nuevos horizontes educativos más justos, críticos y sostenibles.
Las contribuciones que conforman este volumen reflejan una pluralidad de voces, contextos y enfoques, pero convergen en una misma convicción: la necesidad de una educación transformadora, situada en la realidad y orientada a la mejora continua. En estas páginas se exploran experiencias que van desde el uso ético y pedagógico de la inteligencia artificial en las aulas, hasta el fortalecimiento de las competencias digitales del profesorado en escenarios híbridos. También se abordan estrategias para una inclusión educativa efectiva, con especial énfasis en poblaciones vulnerables, estudiantes con necesidades educativas específicas y comunidades históricamente marginadas.
La tecnología, abordada críticamente, aparece como una herramienta con potencial democratizador, capaz de abrir oportunidades para personalizar el aprendizaje, facilitar la evaluación formativa, dinamizar el trabajo colaborativo y favorecer la accesibilidad. Sin embargo, este potencial solo puede realizarse si se integra en un enfoque pedagógico intencionado, que no descuide la dimensión ética ni las condiciones materiales de su implementación. Innovar no significa simplemente incorporar dispositivos o plataformas, sino promover procesos reflexivos, creativos y culturalmente pertinentes que respondan a los desafíos concretos de cada territorio.
La inclusión, por su parte, es entendida en este número no como una política complementaria, sino como una condición estructural de la calidad educativa. Desde esta perspectiva, los autores analizan modelos de intervención, políticas públicas, programas institucionales y recursos didácticos orientados a reducir las brechas educativas y a fortalecer el sentido de pertenencia de todos los actores del sistema educativo. En todos los casos, la inclusión se presenta como un horizonte ético, político y pedagógico que interpela tanto a las instituciones como a los sujetos.
Los artículos reunidos aquí dialogan entre sí, construyendo un mosaico de experiencias, análisis y propuestas que invitan a imaginar la educación no como una estructura rígida, sino como un campo de posibilidades en constante reconstrucción. El lector encontrará en este número estudios de caso, investigaciones empíricas, reflexiones teóricas y modelos de intervención que, desde distintos niveles y regiones, apuntan a resignificar el sentido y los fines de la educación contemporánea.
La Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa reafirma su compromiso con la circulación del conocimiento académico riguroso, socialmente comprometido y orientado a la mejora de las prácticas educativas. Agradecemos profundamente a los autores por compartir sus aportaciones, así como a los pares evaluadores que, con su lectura crítica y generosa, garantizan la calidad científica de esta publicación.
Este número no solo ofrece contenidos para ser leídos, sino también para ser pensados, discutidos y aplicados. Que estas páginas sirvan como punto de partida para nuevas investigaciones, intervenciones institucionales y alianzas colaborativas en pro de una educación más equitativa, creativa y transformadora.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Dr.C. Jorge Luis León-González

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), of Universidad Pablo Latapí Sarre agree to the following terms:
1. Copyright
Authors retain unrestricted copyright to their work. Authors grant the journal the right of first publication. To this end, they assign the journal non-exclusive exploitation rights (reproduction, distribution, public communication, and transformation). Authors may enter into additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal, provided that acknowledgment of its initial publication in this journal is given.
© The authors.
2. License
The articles are published in the journal under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0). The terms can be found at: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.en
This license allows:
- Sharing: Copying and redistributing the material in any medium or format.
- Adapting: Remixing, transforming, and building upon the material.
Under the following terms:
- Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if any changes were made. You may do this in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses or sponsors your use.
- NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
- ShareAlike: If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your creation under the same license as the original work.
There are no additional restrictions. You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.