Análisis de retratamientos odontológicos en estudiantes de UNIANDES, Ibarra: efectos clínicos y psicológicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62697/rmiie.v4iS1.151

Palabras clave:

Retratamiento ortodóncico, recaída ortodóncica, factores funcionales, factores estéticos, metodología descriptiva, percepción del paciente

Resumen

El retratamiento en ortodoncia representó una opción relevante para mantener una sonrisa saludable y alineada en la vida adulta. Diversas razones motivaron la necesidad de un retratamiento en personas que ya habían recibido ortodoncia, destacándose los factores funcionales y estéticos. En el marco teórico, se evidenció que el incremento en la popularidad de los tratamientos de ortodoncia abarcó diversos grupos etarios, desde la infancia hasta la adultez, con un énfasis particular en adolescentes. No obstante, el desarrollo socioeconómico de Ecuador mostró un crecimiento acelerado pero desigual, lo que afectó la distribución de los recursos ortodóncicos en distintas regiones. La investigación adoptó una metodología de enfoque descriptivo, transversal y no experimental, basada en la aplicación de encuestas estructuradas a estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Los resultados reflejaron que las tasas de recaída y la necesidad de retratamientos continuaron representando un desafío significativo en el campo de la ortodoncia. A pesar de ello, se observó una percepción favorable hacia los retratamientos por parte de los estudiantes. En conclusión, se identificó una alta incidencia de retratamientos, ya que aproximadamente el 40.6 % de los estudiantes requirieron un nuevo tratamiento ortodóncico, lo que evidenció la necesidad de prestar mayor atención a los problemas surgidos después del tratamiento inicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Christian David Zapata-Hidalgo, Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra. Ecuador.

 

 

Steven Marcelo Velastegui-Valenzuela, Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra. Ecuador.

 

 

Citas

Bardales-Alcocer, J., Ramírez-Salomón, M., Vega-Lizama, E., López-Villanueva, M., Alvarado-Cárdenas, G., Serota, K. S., & Ramírez-Wong, J. (2021). Endodontic Retreatment Using Dynamic Navigation: A Case Report. Journal of endodontics, 47(6), 1007–1013. https://doi.org/10.1016/j.joen.2021.03.005

Barreto Ascona, J. I., & Lezcano Mencia, A. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Científica, 7(2), 110–117. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179

Gulabivala, K., & Ng, Y. L. (2023). Factors that affect the outcomes of root canal treatment and retreatment-A reframing of the principles. International endodontic journal, 56 Suppl 2, 82–115. https://doi.org/10.1111/iej.13897

Li, J. Y., He, S. Y., Wang, P. X., Dai, S. S., Zhang, S. Q., Li, Z. Y., Guo, Q. Y., & Liu, F. (2023). Incidence and risk factors of unplanned retreatment following dental general anesthesia in children with severe early childhood caries. Frontiers in pediatrics, 11. https://doi.org/10.3389/fped.2023.1163368

Mantilla Naranjo, S. D., Gavilanes Villamarín, S. M., Armijos Moreta, J. F., & Cleonares Borbor, A. M. (2023). Efectividad de tratamientos ortodónticos en pacientes de 17 a 27 años. Gaceta Médica Estudiantil, 4(2S). https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/172

Moreira Campuzano, T., Mazzini Torres, F. M., & Melgar Rosales, A. (2020). Revisión sistemática sobre los tipos de tratamientos relacionados con la Ortodoncia Interceptiva en jóvenes y niños. Revista Científica Especialidades Odontológicas UG, 3(1), 127–131. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/310

Proffit, W. R., Fields, H., Larson, B., & Sarver, D. M. (2019). Ortodoncia contemporánea. Elsevier Health Sciences.

Rodríguez Lara, A., & Pérez Hernández, L. J.. (2025). Comunicación de malas noticias en odontología: Un enfoque profesional y empático. Revista ADM Órgano Oficial de La Asociación Dental Mexicana, 82(1), 22–26. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=119365

Sandoval-Vidal, H. P., & Rivera-Molina, L. E. (2018). Variaciones genéticas, polimorfismos y reabsorción radicular externa asociada a tratamientos ortodóncicos. Revisión de literatura. CES Odontología, 31(1), 47–56. https://doi.org/10.21615/cesodon.31.1.5

Zmener, O., & Della Porta, R. (2021). Endodoncia y ortodoncia. Parte 2. Casos clínicos. Revista de La Asociación Odontológica Argentina, 109(2), 91–99. https://raoa.aoa.org.ar/revistas/revista_fulltext?t=325&d=endodoncia_y_ortodoncia._parte_2._casos_cl%C3%ADnicos&volumen=109&numero=2/

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Zapata-Hidalgo, C. D., Chicaiza-Bonilla, K. E., Corrales-Valles, L. P., & Velastegui-Valenzuela, S. M. (2025). Análisis de retratamientos odontológicos en estudiantes de UNIANDES, Ibarra: efectos clínicos y psicológicos. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 4(S1), 89–95. https://doi.org/10.62697/rmiie.v4iS1.151