Experiencia educativa: preservar la lengua Hñähñu desde el núcleo familiar con alumnos de preescolar indígena del Valle del Mezquital
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i1.70Palabras clave:
Intervención docente, nido de lengua, lengua HñähñuResumen
El documento describe una experiencia educativa a partir de la práctica profesional realizada durante el último ciclo de formación inicial como docente de educación preescolar indígena, la cual parte de una situación problemática: realizar una intervención docente que requiere del dominio de estrategias pertinentes para la enseñanza de la lengua Hñähñu y para su preservación en ese nivel educativo y en la modalidad multigrado, en un contexto donde los alumnos no comprenden ni usan la lengua Hñähñu de manera cotidiana en el ámbito escolar y familiar. Se describe la experiencia y sus aportes a la mejora del trabajo docente, a partir del análisis de las actividades realizadas como parte de dos proyectos didácticos y la elaboración de una guía con orientaciones para las familias que tuvo la intención de preservar la lengua Hñähñu en el núcleo familiar desde un enfoque de inmersión con nido de lengua. Los resultados más sobresalientes de la experiencia se describen en torno a la mejora de la práctica docente al emplear estrategias pertinentes para la enseñanza de la lengua originaria en educación preescolar que incorporaran elementos de problematización, reflexión sobre las identidad cultural y lingüística e inmersión mediante nidos de lengua en los hogares de los alumnos.
Palabras clave:
Intervención docente, nido de lengua, lengua Hñähñu.
ABSTRACT
The document describes an educational experience based on the professional practice carried out during the last cycle of initial training as a teacher of indigenous preschool education, which is based on a problematic situation: carrying out a teaching intervention that requires mastery of relevant strategies for teaching the Hñähñu language and for its preservation at that educational level and in the multigrade modality, in a context where students do not understand or use the Hñähñu language on a daily basis in the school and family environment. The experience and its contributions to the improvement of teaching work are described, based on the analysis of the activities carried out as part of two teaching projects and the development of a guide with guidelines for families who intended to preserve the Hñähñu language in the family nucleus from an immersion approach with a nest of language. The most outstanding results of the experience are described around the improvement of teaching practice by employing relevant strategies for teaching the native language in preschool education that incorporated elements of problematization, reflection on cultural and linguistic identity and immersion through nests of language in the students' homes.
Keywords:
Teaching intervention, language nest, Hñähñu language.
Descargas
Citas
Baronnet, B. (2013). Lenguas y participación comunitaria en la educación indígena en México. Revista de Antropología Iberoamericana, 8(2), 183-208.
Chávez Epiquén, A., Chenet Zuta, M., & Quispe Cutipa, W. (2019). Estrategias didácticas para la revitalización de lenguas originarias en estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Revista San Gregorio, 1(33).
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
México. Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Programa de educación preescolar. SEP. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf
Meyer, L., & Soberanes, F. (2009). El nido de lenguas. Orientación para sus guías. https://es.scribd.com/document/195621032/El-Nido-de-Lengua
Santiago, J. (2021). A propósito de la educación y la diversidad lingüística en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Anales de antropología, 55(2), 53-62.
Schmelkes, S. (2016). La enseñanza de la lectura y la escritura en contextos multiculturales. (Ponencia). VII Congreso Latinoamérica para el desarrollo de la lectura y la escritura. Puebla, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Celia Selina Pérez-Pérez, Sandra Ameyalli García-Pérez, Antonia Olguín-Neria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.