Inclusión educativa de estudiantes con trastornos del espectro autista: desafíos y oportunidades en la Educación Intercultural
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i1.121Palabras clave:
Inclusión educativa, entorno escolar inclusivo, Trastornos del espectro autista (TEA)Resumen
La inclusión educativa de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA) es un tema crucial en la educación moderna debido a la creciente prevalencia de estos diagnósticos y a la importancia de brindar un entorno escolar inclusivo y equitativo. Este estudio busca explorar las percepciones y prácticas de los docentes en relación con la inclusión de estudiantes con TEA, identificando los desafíos y oportunidades presentes en las escuelas. A partir de una encuesta realizada a docentes, se observó que, aunque muchos consideran importante la inclusión, aún existen carencias en cuanto a formación específica, recursos adecuados y apoyo institucional. Esto evidencia la necesidad de desarrollar políticas y estrategias efectivas para mejorar la inclusión de estudiantes con TEA en el contexto educativo.
Descargas
Citas
Ainscow, M., & Booth, T. (2002). Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education. https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdf
Echeita, G., & Simón, C. (2017). Inclusión educativa y exclusión: voces de los alumnos y alumnas. Revista de Investigación en Educación, 15(2), 159-173. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024005.pdf
Lindsay, S., Proulx, M., Scott, H., & Thomson, N. (2014). Exploring teachers’ strategies for including children with autism spectrum disorder in mainstream classrooms. International Journal of Inclusive Education, 18(2), 101-122. https://doi.org/10.1080/13603116.2012.758320
McLeskey, J., Waldron, N. L., & Redd, L. (2024). Inclusion and School Reform: Transforming America’s Classrooms. Pearson Education.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2022a). Trastornos del espectro autista. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Organización Mundial de la Salud. (2022b). Informe sobre la prevalencia del autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Raposo-Rivas, M., Martínez-Figueira, E., & Cortizo Carballo, M. (2021). Percepções dos professores sobre a implementação de TIC com alunos com Transtorno do Espectro Autista. Revista Portuguesa De Pedagogía, 55. https://doi.org/10.14195/1647-8614_55_2
Schopler, E., & Mesibov, G. B. (2005). The TEACCH approach to autism spectrum disorders. Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-0-306-48647-0
Smith, J., & Jones, A. (2020). Barreras en la inclusión educativa de estudiantes con TEA. Journal of Special Education, 15(3), 233-245. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8144461
Smith, P., & Jones, D. (2020). Eficacia de las prácticas inclusivas en estudiantes con TEA. Educational Research Review, 15(3), 88-101. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/15106/21524/
Vidal-Esteve, M. I. (2024). Inclusión educativa y trastorno del espectro del autismo: facilitadores y contextos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (34), 35–57. https://doi.org/10.18172/con.6019
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paola Isamar Morocho-Torres, María Isabel Álvarez-Lozano, Odalys Peñate-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.