La Chakra andina y el aprendizaje situado como herramientas didácticas para fortalecer la identidad local

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i1.125

Palabras clave:

Chakra andina, educación situada, identidad local

Resumen

El presente estudio pretende resolver la problemática relacionada a la falta de aplicación de herramientas didácticas enfocadas a fortalecer la identidad local de los estudiantes. Para ello se constituye el objetivo establecer la chakra andina y el aprendizaje situado como herramientas didácticas. Este objetivo se lo trabaja a través de la metodología mixta con alcance descriptivo, diseño no experimental y de cohorte transversal a través de la observación y la encuesta. Así se obtiene como resultados la aceptación del uso de la chakra en la metodología del docente, tomando en cuenta a la identidad local como factor muy importante a considerar para garantizar el fortalecimiento de su identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, F., Fárez Román, V., & Cevallos, B. (2019). La experiencia de la Chakra, como ambiente de aprendizaje, en el Centro de Educación Infantil de Innovación UNAE. (Ponencia). V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia, España.

Arrúe, C., & Elichiry, N. E. (2014). Aprendizaje Situado, Actividad E Interactividad. Análisis De Talleres De Juego En La Escuela Primaria. Anuario de Investigaciones, 21, 65-73. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994006.pdf

Barriga Villanueva, R. (2022). Aprendizaje situado para la sustentabilidad a partir de historias locales sobre preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas. Revista mexicana de investigación educativa, 27(94). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000300999

Corbetta, S., Boneti, C., Bustamante, F., & Avergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: Avances y desafíos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44269-educacion-intercultural-bilingue-enfoque-interculturalidad-sistemas-educativos

Díaz, F. (2006). Enseñanza Situada vínculo entre la escuela y la vida. McGcraw-Hill-Interamericana Editores, S.A.

Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Fredella, C., Cardani, A., & Zecca, L. (2023). Linking Farm and School: A Theoretical Review. Revista Investigación en la Escuela, 106. https://doi.org/10.12795/IE.2023.i106.01

González, V., & Yanacallo, W. (2020). “Aprender haciendo”: Aplicación de la metodología por ambientes de aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 5(7), 188-208. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7518058.pdf

Guelmes, E. L., & Nieto, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n1/rus03115.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hoyos, A. (2008). Local Identities, Languages, and the Media: Exploration, Logic, and Tension. Signo y Pensamiento, 27, 59-67. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48232008000200004&script=sci_abstract

Larsson, M. (2022). Farm-based education: Can farms and farm animals contribute to learning in accordance with the school curriculum and syllabi? https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25245.59365

Martínez, O., Trujillo, C., Lomas Tapia, K., Moreno-Vallejo, J., & Dávalos-Gonzales, X. (2019). Saberes matemáticos ancestrales de una chakra andina Ancestral mathematical knowledge of an andean chakra. Espacios, 40(36). https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p15.pdf

Merçon, J. (2021). Comunidades de aprendizaje transdisciplinarias: cuidando lo común. DIDAC, (78), 72–79. https://doi.org/10.48102/didac.2021.78_JUL-DIC.75

Pacheco Sánchez, D. K. ., & Ríos Ríos, S. W. (2019). Identidad local y ejercicio de la ciudadanía en jóvenes de Villa El Salvador. INNOVA Research Journal, 4(3.2), 114–130. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1104

Pimienta Betancur, A. (2007). La configuración de la identidad local en la diversidad cultural: El caso de Caucasia. Revista Palobra Palabra Que Obra, 8(8), 60–77. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.8-num.8-2007-226

Rodríguez, M. S. (2021). Aprendizaje y Enseñanza en contextos Familiares y Comunitarios de la cultura Mapuche. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 217-232. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.013

Rosero Garcés, F., Aguilar Guamán, J., & Duchi Zaruma, A. . (2017). La huerta UNAE, un espacio pedagógico innovador . Mamakuna, (6), 56–65. https://doi.org/10.70141/mamakuna.6.177

Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: El aprendizaje situado. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 24, 30-39. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815918005.pdf

Smeds, P., Jeronen, E., & Kurppa, S. (2015). Farm Education and the Value of Learning in an Authentic Learning Environment. International Journal of Environmental and Science Education, 10, 381-404. https://doi.org/10.12973/ijese.2015.251a

Zumeta, M., & Orfila, R. (2019). La escuela en la construcción de la identidad sociocultural de la localidad. Educare, 23(3). https://doi.org/doi.org/10.46498/reduipb.v23i3

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Vásquez-Gualapuro, B. M., González-Maldonado, D. C., & Auccahuallpa-Fernández, R. (2025). La Chakra andina y el aprendizaje situado como herramientas didácticas para fortalecer la identidad local. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 4(1), 52–62. https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i1.125