Escape room como estrategia didáctica: Propuesta de utilización en bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i1.95Palabras clave:
Escape room, juego educativo, método de enseñanza, enseñanza secundaria, aprendizaje activo, escuela secundariaResumen
El presente artículo demuestra la importancia del uso de escape room que representan en la educación, a su vez se determinó de qué manera los docentes aplican escape room como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje con sus estudiantes de bachillerato. Para, ello se realizó una investigación en la Unidad Educativa “Roberto Rodas”” periodo 2024. Se planteo un enfoque mixto, en donde se aplicó instrumentos de recolección como la encuesta realizada a docentes los mismos que reflejaron que existe un poco dominio del uso de escape room dentro de sus aulas. Por otra parte, esta investigación fue de alcancé descriptivo, de cohorte transversal debido a que se obtuvieron los datos en un solo momento y los resultados mediante la aplicación SPSS, para después realizar el análisis descriptivo correspondiente. Y se propuso aplicar la metodología ADIEE. Por último, se concluyó que la implementación de escape room en sus aulas fomenta un aprendizaje dinámico debido a que permite motivar y desarrollar las diferentes habilidades y capacidades que les permite tener un aprendizaje significativo y una educación de calidad en los estudiantes de bachillerato.
Descargas
Citas
Azorín-Abellán, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 11(161), 181–194. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/58622
Bilbao-Quintana, N., Romero -Andonegui, A., Portillo -Berasaluce, J., & López De La Serna, A. (2022). Education in the Knowledge Society Digital Escape Room for the Development of Collaborative Learning in Higher Education. Education in the Knowledge Society, 23. https://doi.org/10.14201/eks.27126
Bossolasco, M. L., & Storni, P. (2015). ¿Nativos digitales?: Una reflexión acerca de las representaciones docentes de los jóvenes-alumnos como usuarios expertos de las nuevas tecnologías. Análisis de una experiencia de inclusión de las TIC en la escuela. Revista de Educación a Distancia (RED), (30). https://revistas.um.es/red/article/view/232631
Calle-Carracedo, M., López-Torres, E., Revilla, M. D., & Carril-Merino, M. T. (2022). Escape Rooms en la formación inicial del profesorado de Ciencias Sociales: valoración y potencial educativo. Educación XX1, 25(2), 129–150. https://doi.org/10.5944/educxx1.31440
Camizán-García, H., Benites-Seguín, L. A., & Damián-Ponte, I. F. (2021). Estrategias de aprendizaje. Ecno Humanismo, 1(1), 152–172. https://acortar.link/ny20c7
Castellanos-Altamirano, H., & Rocha-Trejo, E. (2020). Aplicación de ADDIE en el proceso de construcción de una herramienta educativa distribuida b-learning. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 26. https://doi.org/10.24215/18509959.26.e1
Cedeño-Escobar, M. R., & Vigueras-Moreno, J. A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica Ciencias de la Educación. Revista Científica, 6(3), 878–897. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1323
Ecuador. Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento 298. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Ecuador. Ministerio de Educación. (2023). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023 00076-A. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/MINEDUC-MINEDUC-2023-00076-A.pdf
Hunt-Gómez, C. I., Moreno-Fernández, O., Moreno-Crespo, P., & Ferreras-Listán, M. (2020). Escape rooms’ pedagogical potential from female future teachers’ perspectives. Journal of University Teaching and Learning Practice, 17(5), 1–16. https://doi.org/10.53761/1.17.5.7
Londoño-Vásquez, L. M., & Rojas-López, M. D. (2020). De los juegos a la gamificación: propuesta de un modelo integrado. Educación y Educadores, 23(3), 493–512. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.7
Morales-González, B. (2022). Diseño instruccional según el modelo ADDIE en la formación inicial docente. Apertura, 14(1), 80–95. https://doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2160
Moreno Lozano, I., Quílez Robres, A., & Matesanz, J. M. . (2023). El escape room en el ámbito educativo: análisis de una práctica de aula en Matemáticas . Revista Educación, 47(2), 1–22. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.51661
Naranjo-Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Textos fundamentales: édición de 2018, que contiene los textos y modificaciones aprobados por la Conferencia General en su 39a reunión (París, del 30 de octubre al 14 de noviembre de 2017). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261751_spa
Padilla-Piernas, J. M., Parra-Meroño, M. C., & Flores-Asenjo, M. D. P. (2024a). Escape Rooms virtuales: una herramienta de gamificación para potenciar la motivación en la educación a distancia. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 61–85. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37685
Padilla-Piernas, J. M., Parra-Meroño, M. C., & Flores-Asenjo, M. D. P. (2024b). Virtual Escape Rooms: a gamification tool to enhance motivation in distance education. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 61–85. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37685
Piñero-Charlo, J. C. (2019). Análisis sistemático del uso de salas de escape educativas: estado del arte y perspectivas de futuro. Espacios, 40(44). https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/a19v40n44p09.pdf
Sánchez Guerrero, M. J., & Calderón-Lesano, D. (2023). Escape room strategy to motivate the learning of healthy habits in high school students. Investigación Y Desarrollo, 18(1). https://doi.org/10.31243/id.v18.2023.2172
Sierra-Daza, M. C., & Fernández-Sánchez, M. R. (2019). Gamificado el aula universitaria. Análisis de una experiencia de Escape Room en educación superior. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 18(36), 105–115. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836sierra15
Taraldsen, L., Olav-Haara, F., Skjerdal-Lysne, M., Reitan-Jensen, P., & Jenssen, E. S. (2022). A review on use of escape rooms in education–touching the void. Education Inquiry, 13(2), 169-184. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/20004508.2020.1860284
Zarco Claudio, N., Machancoses, M., & Fernández Piqueras, R. (2020). La eficacia de la escape room como estrategia de motivación, cohesión y aprendizaje de matemáticas en sexto de educación primaria. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativos., (56), 23–42. https://doi.org/10.46583/edetania_2019.56.507
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carmen Isabel Uzhca-Guallpa, Nancy Marcela Cárdenas-Cordero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.