Apoyo social, educativo y comunitario a personas con autismo. Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i3.114Palabras clave:
Trastorno del espectro autista, integración, comunidad, familias, inclusiónResumen
En la calidad de vida de las personas con autismo, juega un papel esencial la comunidad y sociedad en general. Esta puede incidir de manera significativa para que estas personas vivan una vida larga y plena de la forma más independiente posible, una vez que la sociedad apoye su participación activa y su inclusión. Este estudio analiza cómo el apoyo social, educativo y comunitario influye de manera positiva en la inclusión y calidad de vida a través de la sensibilización y la comprensión del trastorno del espectro autista. La revisión sistemática incluye artículos publicados entre 2019 y 2024. Para distinguir estudios relevantes se emplea la metodología PRISMA. Los estudios revisados subrayan la importancia del apoyo social, educativo y comunitario a personas con autismo, lo que repercute en entornos inclusivos y de respeto por la diversidad. Así como la necesidad de efectuar estrategias comunicativas efectivas que eduquen a la población sobre la neurodiversidad y la necesidad de ofrecer apoyo temprano. La revisión sistemática revela que aún hay falta de profesionales capacitados para brindar un apoyo integral, donde se implementen enfoques coordinados y colaborativos que combinen educación, sensibilización y la creación de entornos inclusivos que integre a profesionales, familias y la comunidad.
Descargas
Citas
André, T. G., Valdez Montero, C., Ortiz Félix, R. E., & Gámez Medina, M. E. (2020). Prevalencia del trastorno del espectro autista: una revisión de la literatura. Jóvenes en la Ciencia, 7. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3204
Bent, C. A., Aulich, A., Constantine, C., Fidock, E., Dwyer, P., Green, C., Smith, J., Gurba, A. N., Harrington, L. T., Gore, K. E., Rabba, A. S., Ayton, L. N., Fordyce, K., Green, J., Jellett, R., Kennedy, L. J., MacDuffie, K. E., Meera, S. S., Watson, L. R., Witehouse, A., & Hudry, K. (2024). Autistic and autism community perspectives on infant and family support in the first two years of life: Findings from a community consultation survey. Autism, 0(0). https://doi.org/10.1177/13623613241262077
Cedeño, B. J., & Sánchez, L. (2024). Las estrategias comunicativas que mejoran la inclusión escolar y social de los niños con trastorno del espectro autista. Uniandes Episteme, 11(3), 413–425. https://doi.org/10.61154/rue.v11i3.3546
Celis, G., & Ochoa, M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA) . Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 7-20. http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Finch, T., Mackintosh, J., Petrou, A., McConachie, H., Le Couteur, A., Garland, D., & Parr, J. R. (2022). We couldn't think in the box if we tried. We can't even find the damn box: A qualitative study of the lived experiences of autistic adults and relatives of autistic adults. PLoS One, 14(3). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0264932
Mardones Carvajal, S. N. (2024). Diseño inclusivo y el diseño de información como aliados en el desarrollo de apoyos para las personas autistas. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (225). https://doi.org/10.18682/cdc.vi225.11267
Mira, Á., Berenguer, C., Baixauli, I., Roselló, B., & Miranda, A. (2019). (2019). Contexto familiar de niños con autismo: Implicaciones en el desarrollo social y emocional. Medicina (Buenos Aires), 79(1), 22-26. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000200006&lng=es&tlng=
Moreno, B., , Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Ortiz-Delgado, D. C., Ruiz-Sánchez, M. E., Baidal-Tircio, R. O., & Figueroa-Cruz, M. (2024). Efectividad de diferentes intervenciones psicosociales y terapias conductuales para niños con autismo en Ecuador. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 7(14), 83-96. https://doi.org/10.46296/gt.v7i14.0156
Page, M. et al. (2021). Declaracioón PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma-2020-una-guia-articulo-S0300893221002748
Pentón, A. (2019). La comunidad de los niños con autismo: camino hacia la concienciación social. Revista Mapa, 3(16), 1-11. http://revistamapa.org/index.php/es/article/view/144
PRISMA Statement. (2020). Sitio Oficial. https://www.prisma-statement.org/
Rodas, R., Franco, N., Rodas-Jara, L., Franco, F., Gómez-Leiva, E., Villalba-Salinas, D., Chromey, N., Torales, J., & Báez, D. (2023). Apoyo, desafíos y oportunidades de una persona con el trastorno del espectro autista en Paraguay: Análisis desde la perspectiva de los padres. Revista Científica Ciencias de la Salud, 5. https://doi.org/10.53732/rccsalud/2023.e5108
Simpson, K., & Adams, D. (2023). Parent-reported environmental factors and strategies to support home and community participation in children on the autism spectrum. Disability and Rehabilitation, 46(17), 3970–3979. https://doi.org/10.1080/09638288.2023.2261843
Weiting, D., Crane, L., Haar, T., Heyworth, M., Poulsen, R., & Pellicano, E. (2024). Reporting community involvement in autism research: Findings from the journal Autism. Autism. https://doi.org/10.1177/13623613241275263
Wigham, S., Ingham, B., Le Couteur, A., Wilson, C., Ensum, I., & Parr, J. R. (2023). Consensus statements on optimal adult post-autism diagnosis support and services: Delphi process following a UK survey of autistic adults, relatives and clinicians. Autism, 27(2), 344-355. https://doi.org/10.1177/13623613221097502
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nadia Carina Méndez-Cabrera, Viviana Katherine Apolo-Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.